Como si fuera una entrega de premios “Grammy” y dándoles la importancia que se merecen, hombres y mujeres poseedores del conocimiento y quienes lo han puesto al servicio de la humanidad de manera desinteresada, por ese compromiso que nos asiste como parte de un territorio habitado por negros, indígenas, mestizos y campesinos; uno a uno fueron haciendo su entrada para ocupar espacio en el panel de generación de conocimiento, organizado por el IIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico en el marco de la #COP16Colombia.

Durante una hora y 30 minutos, bajo la moderación de William Klinger, director general del IIAP, el público asistente se dejó cautivar por lo que nos narraban:

Desde el municipio de Bahía Solano, integrante del Consejo Comunitario los Delfines nos acompañó Orfiria Bermúdez Chaverra, con la experiencia exitosa basada en Conservación de Tortugas Marinas.
Directamente de Santa Cecilia, Risaralda, invitamos a pasar al escenario a Blas Antonio Mosquera con la experiencia éxitos Biodiversidad en corredores biológicos, especies dedicadas.
Proveniente del puerto de Buenaventura, hicimos un llamado a Mayra Salazar, con la experiencia en Biodiversidad y partería ancestral.
Edna Daisy Padilla, del municipio de Olaya en Nariño, nos compartió su experiencia exitosa basada en Biodiversidad y medicina tradicional.
Merlon Lerma, ex cazador de especies entre ellas felinos, quien se trasladó desde el municipio de Nuquí habló sobre su experiencia con felinos y otros mamíferos.
Iris Palacios, una joven que se ha dedicado al monitoreo de peces invasores en el rio Atrato, llegó desde el corregimiento de Tagachí en el municipio de Quibdó, para mostrarnos cómo sin ser profesional en el área, maneja perfectamente el tema desde el ejercicio de monitoreo que desarrolla día a día.
“Desde el IIAP, nos hemos dado a la tarea de generar espacios donde las voces de la gente que vive en territorio, pueda ser escuchada y la experiencia adquirida ser tenida en cuenta por parte de la institucionalidad, no solo para la toma de decisiones sino también para optimizar tiempo y recursos en cosas que muchos no sabemos pero que los comunitarios la tienen clara, fusionando de manera perfecta el conocimiento comunitario y el científico” Así lo reafirma William Klinger quien además expresó que estamos en deuda con los comunitarios dedicados a la conservación, por ello empezó a gestar la idea de generar: “los empleos formales de la conservación, como una forma de valorar y compensar económicamente ese aporte desinteresado e incondicional que hace nuestra gente en pro de la conservación del territorio” De igual manera anunció que se calcula un estimado de 7 mil empleos por generar de los cuales ya se formalizaron 30 y se está a la espera de lograr convocar a más aliados que se sumen a esta causa.

Gracias a ese público que nos acompañó, a los panelistas por aceptar la invitación y a ustedes que nos siguen y nos leen desde la virtualidad para ayudar a hacer efectiva la entrega oportuna de información y conocimiento y con ella la incidencia que se requiere para seguir apostándole a nuestro Chocó Biogeográfico.
El próximo 29 de octubre les esperamos en el salón Bita – Casa Humboldt, a nuestra segunda cita con “las Voces de las Comunidades” donde escucharemos Experiencias Exitosas pero esta vez asociadas con CONSERVACIÓN.

Willian Klinger, Director del IIAP

“Desde el IIAP, nos hemos dado a la tarea de generar espacios donde las voces de la gente que vive en territorio, pueda ser escuchada y la experiencia adquirida ser tenida en cuenta por parte de la institucionalidad, no solo para la toma de decisiones sino también para optimizar tiempo y recursos en cosas que muchos no sabemos pero que los comunitarios la tienen clara, fusionando de manera perfecta el conocimiento comunitario y el científico” Así lo reafirma William Klinger quien además expresó que estamos en deuda con los comunitarios dedicados a la conservación, por ello empezó a gestar la idea de generar: “los empleos formales de la conservación, como una forma de valorar y compensar económicamente ese aporte desinteresado e incondicional que hace nuestra gente en pro de la conservación del territorio” De igual manera anunció que se calcula un estimado de 7 mil empleos por generar de los cuales ya se formalizaron 30 y se está a la espera de lograr convocar a más aliados que se sumen a esta causa.
Gracias a ese público que nos acompañó, a los panelistas por aceptar la invitación y a ustedes que nos siguen y nos leen desde la virtualidad para ayudar a hacer efectiva la entrega oportuna de información y conocimiento y con ella la incidencia que se requiere para seguir apostándole a nuestro Chocó Biogeográfico.

El próximo 29 de octubre les esperamos en el salón Bita – Casa Humboldt, a nuestra segunda cita con “las Voces de las Comunidades” donde escucharemos Experiencias Exitosas pero esta vez asociadas con CONSERVACIÓN.
Maruja Uribe/Prensa y Comunicaciones IIAP