Susana Muhamad, ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible/ fotos/ Prensa Minambiente
¡Histórico! Antes de la salida del cargo y bajo su liderazgo, la ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, presidenta de la Cop16, logró en Roma una crucial concertación entre las partes para cerrar la brecha financiera mundial de la biodiversidad y alcanzar el objetivo de movilizar al menos 200.000 millones de dólares al año de aquí a 2030, incluidos 20.000 millones de dólares al año en flujos internacionales de aquí a 2025, que aumentarán a 30.000 millones de dólares en 2030.

En un hito crucial para la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, los países reunidos en la COP16 de biodiversidad, aprobaron las herramientas necesarias para su ejecución, incluyendo un mecanismo financiero exclusivo, un sistema de seguimiento y estrategias de movilización de recursos.
Este resultado responde a los compromisos pendientes en Cali y sienta las bases para transformar la conservación de la biodiversidad en todo el mundo.
Un acuerdo sin precedentes para financiar la biodiversidad
Por primera vez en los 30 años de historia del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), se ha acordado la creación de un mecanismo financiero específico para apoyar la implementación de sus objetivos. Este avance se logró bajo el liderazgo de Susana Muhamad, presidenta de la COP16, consolidando la agenda de Colombia para garantizar los recursos necesarios para la protección de la vida en el planeta.
———
Es un hecho histórico que deja financiado con 200 millones de dólares hasta el 2030 el sistema ambiental del planeta y el monitoreo de la biodiversidad mundial.
———
Los puntos clave aprobados incluyen:
Movilización de recursos: Estrategias claras para aumentar y garantizar financiamiento para la biodiversidad.
Mecanismo financiero: Un nuevo esquema exclusivo para financiar la implementación del Marco Global de Biodiversidad.
Marco de monitoreo: Herramientas para evaluar y medir el cumplimiento de las metas acordadas.
Tras intensas negociaciones, las Partes del Convenio acordaron un camino a seguir en términos de movilización de recursos con vistas a cerrar la brecha financiera mundial de la biodiversidad y alcanzar el objetivo de movilizar al menos 200.000 millones de dólares al año de aquí a 2030, incluidos 20.000 millones de dólares al año en flujos internacionales de aquí a 2025, que aumentarán a 30.000 millones de dólares en 2030.
Con estas decisiones, la COP16 deja un legado concreto para la implementación de los compromisos globales de biodiversidad hacia 2030.

Alcances para un mejor vivir:
- La biodiversidad asegura su futuro: COP16 adopta el primer plan global de financiamiento bajo el liderazgo de la presidenta Susana Muhamad.
- Tras 30 años la biodiversidad tendrá un fondo propio: clave decisión en la COP16
- Movilización de recursos: Estrategias claras para aumentar y garantizar financiamiento para la biodiversidad.
- Mecanismo financiero: Un nuevo esquema exclusivo para financiar la implementación del Marco Global de Biodiversidad.
- Marco de monitoreo: Herramientas para evaluar y medir el cumplimiento de las metas acordadas.

“Gracias a cada funcionaria y funcionario, a los colaboradores, a las direcciones del SINA y al comité directivo por su esfuerzo, conocimiento y compromiso para lograr lo que muchos creían imposible.
Durante estos dos años y medio transformamos la gestión ambiental en Colombia: redujimos la deforestación, fortalecimos la gobernanza ambiental y llevamos la biodiversidad al centro del debate global.
Este camino no lo recorrí sola. Fue posible porque creímos en el cambio, en la protección de la vida y en la fuerza de los territorios. Me llevo el orgullo de haber trabajado con un equipo que dejó huella en la historia ambiental del país. Gracias por hacerlo posible”.






El legado
✅ Dentro de sus principales logros se destacan la reducción histórica de la deforestación en Colombia, la COP16 como el evento más grande en los últimos 50 años, el liderazgo ambiental del país en el mundo y la consolidación de un nuevo mecanismo financiero para programas ambientales a largo plazo.
✅ Durante su paso por el Ministerio de Ambiente, Susana Muhamad fue reconocida dentro de los 100 líderes climáticos más influyentes del mundo por la revista TIME, la mujer de la década en Colombia por el Women Economic Forum, la primera colombiana galardonada en Liderazgo Global por el Vital Voices Global Partnership y una de las 25 mujeres líderes en el mundo en la lucha contra el cambio climático.
✅ Muhamad sentó las bases de transformaciones reales y duraderas en los territorios, que deben materializarse en los próximos meses en beneficio de las comunidades.
Con la capacidad, liderazgo y sabiduría la ministra Muhamad logró enaltecer el nombre de Colombia ante el mundo, poner en el radar del planeta al medio ambiente y alertar a la sociedad mundial sobre los riesgos a lo que se expone la humanidad y sus especies de flora y fauna sino se preserva a la naturaleza. Por ello, y por su calidez personal sus compañeros la despidieron con merecidos homenajes cargados de sentidos sentimientos expresados en abrazos y mensajes de cariño y reconocimiento.
La ministra bogotana salió por la puerta grande de la biodiversidad, dejando una huella igual o más grande que los dos océanos de los colombianos.
No Comentario