Fueron 12 las agrupaciones finalistas que representaron sus regiones en el encuentro de cultura afro más grande de América Latina.

Por Jessica Molano

La marimba, el guasá, los violines y el clarinete resonaron al unísono en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, en la ciudad de Cali en la final de la edición 26 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez’. Allí, más de 100.000 personas se dieron cita para conocer las expresiones culturales del Pacífico colombiano, representadas en la gastronomía, bebidas ancestrales, danza, artesanías, música y moda.

Fueron 12 las agrupaciones finalistas que representaron a las regiones de Cauca, Chocó, Suarez, Buenaventura, Caloto, Santander de Quilichao, y Ecuador, en el encuentro de cultura afro más grande de América Latina.

El jurado calificador en esta versión estuvo integrado por cinco expertos, entre ellos:  María Elena Anchico Solis, Sigrid Yanara Palacios Castillo, Edwin Manuel Rentería Reyes, Paloma Muñoz y Luisa Piñeros, periodista de Radio Nacional de Colombia.

Estas son las agrupaciones ganadoras en las cuatro categorías del festival

Proyecto Uramba, ganadores del primer lugar en la modalidad de ‘violín caucano’. Una agrupación que nació en el municipio de Suárez en el año 2018, con el propósito de salvaguardar las manifestaciones artísticas y culturales ancestrales del norte del Cauca.

‘Ro mi niñito’ y ‘Mi niño san pablo’, fueron las canciones elegidas por esta agrupación, que interpretaron al ritmo de bundes y jugas.

Herencia de los Ríosprovenientes del municipio Roberto Payán (Nariño), fueron los ganadores en la modalidad de ‘marimba y cantos tradicionales’. Esta agrupación que nació en el año 2017, bajo la dirección de Toribio Angulo y Sirleys Ordóñez, deleitó al jurado y al público asistente con un repertorio que incluyó bambucos y golpe tamboriado.

Esta es la segunda vez que esta agrupación participa; en el año 2019 hicieron su presentación por primera vez en la zona de música de marimba y cantos tradicionales.

Son Bacosó, esta agrupación musical con raíces chocoanas, proveniente de Quibdó, fue la ganadora en la modalidad de ‘chirimía de clarinete’. Una agrupación con más de 20 años de trabajo manteniendo la tradición y difundiendo la chirimía del norte del Pacífico.

‘El negro y su elite’ y ‘Son bacosó’, fueron las canciones a ritmo de bunde callejero y abosao que acompañaron el repertorio en la final de esta agrupación.

La Jagua, agrupación nacida en la ciudad de Popayán (Cauca) en el año 2014, fue la ganadora por segunda vez en la ‘modalidad libre’, ellos recibieron de mano de la vicepresidenta Francia Márquez, el ‘Bombo golpeador’, estatuilla que se le otorga a los ganadores de este festival.

Un formato innovador que une la música tradicional con la modernidad, presentando un viaje musical por Colombia, ellos fueron ganadores del Festival de Música del Pacífico ‘Petronio Álvarez’ en el  2015, e invitados especiales en dos ediciones: 2016 y 2019.

Ronald Mayorga,, secretario de cultura de Cali, destacó el profesionalismo, la calidad interpretativa y el compromiso de las 12 agrupaciones finalistas y celebró junto a los cuatro nuevos portadores del ‘Bombo Golpeador’.

“El festival no se termina con la premiación. En adelante la gran apuesta es circular estas expresiones en escenarios a nivel nacional e internacional. Es un sueño que le hemos transmitido a la vicepresidenta Francia Márquez. Por ahora, la primera parada es en el teatro Jorge Eliécer Gaitán y los ganadores de otras temporadas de Petronio en la Feria Petra de Brasil, para el mes de noviembre y por supuesto nuestra Feria de Cali”, indicó Mayorga.

Galería El AfroBogotano

 

El periòdico El AfroBogotano con sus periodistas Antonio » Calidad» Sànchez y Jose Marìa Daza se unieron al en vivo de Chocò al Dìa de Aldemar Valencia, dias antes de la gran final del Festival Petronio Àlvarez . Fuimos hasta el hotel Aztor, en Cali, lugar de concentraciòn de Son Bacosò para conocer sus impresiones y manera de ensayar y prepararse para la gran final que a la postre los coronò vencedores.

DISCIPLINA, TALENTO Y JUVENTUD

Grupo Son Bacosò. De izq a derecha: Jhonny Javier Buenaños- Andrés Martínez -Edisson Murillo- Josè Urrego-Danna Orozco- Alejandro Valoyes -Camilo Córdoba -Wilmar Martínez -Diana Celis -Miguel Angel Echeverry

ENTRE LA CUMBANCHA Y EL SON BACOSÒ.

La agrupación se caracteriza porque sus integrantes fueron formados por los grandes maestros de la Chirimía como Neivo J. Moreno, y Cecilio Lozano, un formato musical que ha narrado anécdotas, mitos, chanzas, pensamientos, amores y desamores; y los músicos que lo interpretan han sido quienes plasman el pensamiento y sentimiento del pueblo chocoano en las canciones

La agrupación Son Bacosó se fundó en el año 1999 y está conformada por 9 músicos chocoanos. Esta agrupación es la materialización de un sueño, el sueño de seguir salvaguardando la chirimía chocoana manteniendo los elementos de lo tradicional reivindicando a los grandes maestros y referentes, y agregando elementos modernos para convocar a las y los jóvenes del Chocó.

La agrupación cuenta tanto con músicos de amplia experiencia y trayectoria que han participado en distintos eventos, e intercambios siendo pioneros en el territorio por fundar y gestionar el único espacio de Chirimía en vivo de la ciudad de Quibdó, cómo es la Cumbancha, como de jóvenes talentos que, a pesar de no tener más de 25 años de edad, han iniciado su carrera musical desde los 14 y 15 años con maestros de la región y/o empíricamente. La mayoría de los integrantes han sido reconocidos por haber ganado premiaciones en distintas ediciones del Festival Petronio Álvarez, por participar anualmente en las Fiestas de San Pacho, Patrimonio Cultural de la Humanidad, y han sido convocados a distintos eventos y proyectos culturales, siendo referentes en el departamento del Chocó.

La agrupación fue creada bajo la dirección de Wilman Martínez Mena, e inicialmente fue conformada por seis músicos como fueron Tomás Domingo Mosquera en el clarinete, Jesús Antonio Cossio en el Bombardino, Jackson Ariel Martínez en la batería, “Chiqui Chiqui” en los platillos y Erick Chaverra como compositor.

En este mismo año Son Bacosó tuvo la oportunidad de participar en el Festival Petronio Álvarez en la ciudad de Cali, en la modalidad de Chirimía, con su éxito “La Quita Maridos” y “ Mamá Loca” del compositor Epifanio Marmolejo, canciones que en su momento innovaron la música del Pacifico Colombiano, mezclando la chirimía con algunos ritmos de moda como el Rap, y el Reggae. La agrupación se caracteriza porque sus integrantes fueron formados por los grandes maestros de la Chirimía como Neivo J. Moreno, y Cecilio Lozano, un formato musical que ha narrado anécdotas, mitos, chanzas, pensamientos, amores y desamores; y los músicos que lo interpretan han sido quienes plasman el pensamiento y sentimiento del pueblo chocoano en las canciones. Es también un formato que se relaciona con una historia de resistencia; puesto que los instrumentos europeos fueron asimilados, pero como un vehículo para afirmar una forma de ser negro-afro y una forma de ser chocoano. Cada vez que se escucha la música de Son Bacosó se reafirma esta forma de ser chocoano.

Para la participación en el Festival Petronio Álvarez 2022, Son Bacosó le apostò llevar músicos Jóvenes muy talentosos, entre los que queremos destacar a José Andrés Urrego, quien es un muchacho promesa de la música que toca a la perfección el Clarinete Alto, y Bajo, Saxofón Tenor y Saxofón Soprano, ha participado en 3 ocasiones en el Festival Petronio con otras agrupaciones, también ha participado en el festival Folclórico Colombiano en la Ciudad de Ibagué Tolima y a Danna  Orozco como cantante, ella ha participado en Festiafro en la Ciudad de Medellín y en diferentes eventos musicales en Quibdó.

Wilmar Martìnez, Director de Son Bacosò

LA CUMBANCHA

El Director Wilman Martínez tiene a la Casa Cultural la Cumbancha como una de sus principales iniciativas. La Cumbancha, fundada en el 2015, que significa “reunión en la que la gente asiste para divertirse, beber y bailar.”. Con sus hermanos músicos decidieron crear un espacio único en la ciudad de Quibdó, ubicado en el barrio San Vicente, para intercambiar saberes, seguir con el legado de su familia, mantener viva la tradición musical y dancística del Chocó, y demostrar a los jóvenes que hay otros futuros posibles, y que es posible soñar y pensar un proyecto de vida desde la música y la danza. En este sitio la agrupación Son Bacosó y otras agrupaciones de música y danza se presentan en vivo todos los domingos convocando jóvenes y personas mayores de todos los barrios de Quibdó. Es un lugar en que la chirimía tradicional se reivindica, y a la vez se reinventa y se adapta a la salsa, el vallenato, y otros ritmos foráneos para conectar al pueblo chocoano, y a los foráneos, para quienes “la Cumbancha” es referente cada vez que llegan a la ciudad.

Son Bacosó que el nombre viene de una Santería Cubana y se lo pusimos porque nos gustaba mucho el ritmo de Son Bacosó: Diana Celis, manager del Grupo musical.