Mientras, Lena Estrada Añokaz, una indígena de la comunidad originaria Uitoto Mekana, suena en el Palacio de Nariño como la profesional que reemplazaría a la ministra del Medio Ambiente, Susana Muhamad, a la cartera del Trabajo llegó Antonio Sanguino en reemplazo de Gloria Inés Ramírez/ foto: Prensa Cancillería

Dentro de la crisis política en el gobierno de Gustavo Petro, originada en el Consejo de ministros que se desarrolló el pasado 4 de febrero, transmitido por el canal público y que originó la renuncia de 10 de sus ministros, empiezan a sonar quienes serán el reemplazo dentro de un ambiente de tensión nunca antes visto en la presente administración gubernamental.

Lena Estrada Añokaz, fue la directora de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó junto al ministro Luis Gilberto Murillo y en el que se destacó por haber democratizado la inclusión de los pueblos étnicos en la Cancillería Colombiana. Gestión que fue reconocida por el saliente canciller Luis Gilberto Murillo, el presidente Gustavo Petro y las organizaciones sociales.

Lena Estrada Añokaz es una líder indígena Uitoto Meneka, académica y alta funcionaria pública que ha transformado la participación de los pueblos indígenas en escenarios diplomáticos y ambientales. Su trayectoria integra experticia técnica en sostenibilidad con un profundo entendimiento de la participación de los pueblos indígenas en instancias internacionales.

Su robusta y lujosa formación académica pasa por lograr un doctorado en Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña; magíster en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo de la UPC; y politóloga de la Universidad Nacional de Colombia.

El más reciente cargo de Lena Estrada fue haber dirigido durante nueve meses la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo, tiempo durante el cual revolucionó el acceso a la Carrera Diplomática implementando estrategias de inclusión en los 32 departamentos.

La aborigen, que reemplazaría a la titular de la cartera ambiental, Susana Muhamad, quien renunció de manera irrevocable, es originaria de los Uitotos. Desarrolló programas especializados para fortalecer la participación indígena en negociaciones climáticas internacionales, estableció la primera escuela de formación en diplomacia ambiental para pueblos indígenas, logró la representación del Grupo América Latina y el Caribe (GRULAC) en el Grupo de Trabajo Facilitador (FWG, por sus siglas en inglés) de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas de la Convención Marco sobre Cambio Climático (LCIPP, por sus siglas en inglés). GRULAC en LCIPP fortaleció la posición de Colombia en política climática internacional. Allí desarrolló por primera vez un curso de formación para la negociación climática dirigido a pueblos indígenas, con motivo de la COP 16 de Cali, en los que incluso los diplomáticos en formación pudieron acompañar.

Liderazgo macrorregional

Por su capacidad y formación, fue diseñadora de políticas de ordenamiento territorial con CAOI para la región andina, desarrolló marcos técnicos para la administración de recursos naturales con ONIC y ha sido una destacada investigadora líder en proyectos UNESCO sobre sostenibilidad territorial.

Dentro de sus más importantes logros, Lena Estrada impulsó la primera política de participación indígena en escenarios multilaterales ambientales, lideró negociaciones internacionales sobre clima y biodiversidad, y estableció mecanismos de diálogo técnico entre sistemas de conocimiento indígena y científico.

La gestión de esta admirada y avanzada lideresa dentro de su comunidad y el mundo científico tiene que ver con la exposición de su metodología para una real y efectiva participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre política ambiental y territorial, combinando rigor técnico con el reconocimiento efectivo de los sistemas de administración territorial indígena. Su trabajo ha sido fundamental para posicionar a Colombia como referente en gobernanza ambiental.

Revolucionó el acceso a la Carrera Diplomática implementando estrategias de inclusión en los 32 departamentos, desarrolló programas especializados para fortalecer la participación indígena en negociaciones climáticas internacionales, estableció la primera escuela de formación en diplomacia ambiental para pueblos indígenas y logró la representación de GRULAC en LCIPP, fortaleciendo la posición de Colombia en política climática internacional.

 

Llega un Verde al Gobierno

Antonio Sanguino Páez es de origen ocañero y catatumbero, pero su vida ha transcurrido en el Caribe y particularmente en el departamento del Cesar y su capital Valledupar. Vivió, estudió e hizo activismo político y social en Bucaramanga.

En la década de los ochenta se destacó como un dirigente popular en las movilizaciones del nororiente colombiano. Luego, vinculado al movimiento estudiantil por la Constituyente, se radicó en Bogotá desde comienzos de los noventa

Antonio Sanguino es hijo de campesinos convertidos luego en pequeños comerciantes. Aunque es el menor de ocho hermanos, ha sido el motor y referente de una familia extensa, humilde y de bajos ingresos.

Desde antes de terminar sus estudios profesionales se hizo cargo de sus padres y luego de sus hermanos mayores.

Perdió a su hermano Juan en la guerra, el único con quien coincidió en la militancia política.
Está casado con Diana Meza y es padre de dos hijas: Laura y Sofía.

Sanguino es doctor en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid (España), magíster en Administración y Planificación de Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes y sociólogo de la Universidad Cooperativa de Bucaramanga.
Esta trayectoria académica le permite entender los problemas sociales de Colombia y contribuir con soluciones viables a los más urgentes asuntos del país.

Se ha desempeñado como profesor universitario, investigador social, ensayista y columnista de opinión.

Antonio Sanguino fue presidente y vocero nacional del partido Alianza Verde (2014–2017) y desde allí lideró la campaña por el «Sí» en el plebiscito por la paz y la Consulta Popular Anticorrupción.

Su vida política y pública ha estado orientada a la lucha por cambios democráticos en la sociedad.

Antonio Sanguino fue director ejecutivo y presidente de la Corporación Nuevo Arco Iris por más de 10 años.

Participó en la fundación del Frente Social y Político, el Polo Democrático Independiente, el Polo Democrático Alternativo, el Partido Verde y la Alianza Verde.

Antonio Sanguino fue concejal de Bogotá desde 2008 en tres periodos consecutivos. En estos diez años en el Concejo más importante del país se destacó como una voz independiente, seria, rigurosa y calificada en el debate sobre los asuntos prioritarios de la agenda pública de la capital de Colombia.

Antonio Sanguino fue precandidato a la Alcaldía de Bogotá por el partido Alianza Verde para las elecciones del 2015.

En sus diez años en el Concejo de Bogotá presentó 37 proyectos de acuerdo, de los cuales 11 son acuerdos de la ciudad. Adelantó memorables debates de control político, como el realizado a la gestión del condenado excontralor Miguel Ángel Morales Rusi, sobre irregularidades en los refrigerios escolares, las equivocaciones en el modelo de aseo de Bogotá o las deficiencias en la atención de las víctimas del conflicto armado residentes en Bogotá.

Antonio Sanguino llega en la lista de los Verdes al Senado de la República para ser una voz potente de Bogotá y de demás regiones de Colombia. Para defender los derechos de las víctimas de la guerra, incorporar los derechos de los ciudadanos en las prioridades públicas, combatir la corrupción, defender la paz y promover una agenda verde desde el Congreso de la República.

Fuente: Congreso Visible