Richard Moreno Rodríguez, aspirante a la Defensoría del Pueblo/ foto: archivo privado
Sus padres no alcanzaron a obtener un título de bachiller, los niños de su pueblo natal empezaron a conocer el mundo sideral gracias a la antena de internet que él les donó, desde niño fue un novato misionero que llegó a la Diócesis de Quibdó en busca de nuevas oportunidades, se graduó con honores en la secundaria del Gimnasio Anexo a la Universidad Tecnológica del Chocó y, desde ese instante se le metió en la cabeza que quería ser abogado y trabajar por las comunidades negras, raizales, afrocolombianas y palenqueras. Se codea con personajes del orden mundial y es el hombre más importante de Tanguí, un pueblo de 1200 habitantes

Por Antonio Sánchez
Se trata de Richard Moreno Rodríguez, el hombre que se reveló ante el abandono de su pueblo, convirtiéndose en abogado y seguir avanzando en su carrera profesional con el fin de llevarle los diplomas a sus padres y tener herramientas para guiar y defender de los atropellos y violación de los Derechos Humanos a los habitantes del Chocó y al resto del pueblo afro. Entrevista
El AfroBogotano– ¿Cuénteme de sus primeros pasos al salir de del Chocó?
Richard Moreno Rodríguez-, Yo soy de Tanguí-Chocó, ubicado en las orillas del río Atrato, hice mis estudios primarios en la escuela mixta de Tanguí, luego salgo a Quibdó en 1985 porque en mi pueblo no había colegio. Me gradué como bachiller en el Colegio Gimnasio anexo a la UTG, luego con un gran esfuerzo de mis padres, mi hermano Chano y de los misioneros claretianos, fui a estudiar Derecho a la Universidad de la Costa en Barranquilla.
El AfroB– ¿Qué tan difícil la pasó en una ciudad extraña y grande como Barranquilla?
R.M.R. – Me tocó muy duro; casi que no aguanto los primeros días porque todo era desconocido para mí: la comida, la universidad, pocos amigos y las direcciones no las dominaba, tanto que, una vez me perdí. Fue un esfuerzo que me recompensó el día que recibí el título de abogado.
El AfroB- ¿Y por qué regresó a Quibdó, teniendo la posibilidad de emplearse en Barranquilla?
R.M.R. – Desde la infancia me gustaba hacer parte de los grupos misioneros que visitaban a Tanguí, y me vinculé al grupo juvenil del Medio Atrato, institución que fue una de las semillas del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato–Cocomacia, entidad en la que mi padre ejercía un liderazgo importante.
El AfroB- ¿Su trabajo comunitario le dejó tiempo suficiente para seguir estudiando?
R.M.R. – Claro que sí. Los procesos organizativos exigían un doble esfuerzo y un irrenunciable compromiso con mi gente. Me especialicé en derecho del medio ambiente en la Universidad Externado de Colombia, hice una maestría en conflicto y paz en la universidad de Medellín en asocio con la universidad Claretiana y una maestría en ciudadanía y derechos humanos con el fin de seguir aportando a los procesos organizativos.
El AfroB- A usted se le ve de manera notoria en los escenarios que tienen que ver con los Derechos Humanos y temas de Paz, ¿por qué?
R.M.R. – Pues porque si a usted no le violan los derechos humanos, usted es un hombre que vive en paz y esa paz y esa calma lo deja pensar en producir, en trabajar y vivir feliz con su familia y sus hijos no elijan caminos del mal.
El AfroB- ¿Y usted no cree que para lograr esa paz y vivir feliz se necesita el acompañamiento robusto de las instituciones?
R.M.R. – Así es: Uno de los primeros espacios de defensa de nuestras comunidades fue haber creado el foro inter étnico-solidaridad Chocó, como un mecanismo de protección de la gente y lograr una interlocución fluida, sincera y genuina con los temas de paz, derecho territorial y los derechos humanos. Luego de ello, creamos lo que es el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano- CONPA, lo que nos valió estar en la mesa de negociación del conflicto armado en la Habana-Cuba y, desde allí, defender los derechos de la gente negra que se hubieran afectado de manera negativa.

Richard Moreno ha sido Consultor en varios organismos de Naciones Unidas de la mayoría de las organizaciones del pacífico, Trabajador de la Diócesis del Chocó y el Pacífico, procurador regional de Sucre, procurador regional del Chocó y el primer procurador nacional delegado para asuntos étnicos/ foto de cortesía.
Mi apego al territorio, a mi sentido de pertenencia y el desvelo porque a mi gente no se le violen los derechos étnicos y humanos, son entre otras las causas que me inducen sin declino alguno a trabajar por la construcción de paz y la superación de la violencia en los territorios.



Mi mama es Manuela Rodríguez Mena, vive en Tanguí, es la matrona del pueblo, ella está encargada de cuidarnos, aconsejarnos y protegernos a los nueve hermanos. Mi papá Saturnino Moreno Rivas, líder comunitario que físicamente ya no está con nosotros desde hace seis años que falleció, pero sé que de donde esté nos está acompañando. Foto de cortesía
El AfroB- ¿Doctor Richard, volvamos a esos instantes, poco antes de irse para Quibdó y Barranquilla, ¿Qué le aconsejaron sus padres?
R.M.R. – Mira Calidad, Yo tuve el mejor papá del mundo y la mejor mamá del mundo. Mi papá hizo hasta cuarto de primaria, mi mamá hasta segundo de escuela, pero tenían claro que todos sus hijos e hijas tenían que estudiar; ellos no tenían las posibilidades económicas, pero tenían la voluntad, el compromiso y la disciplina, valores que nos impulsaron para estudiar. Mi papá nos decía: ustedes no pueden vivir las mismas condiciones de vida que estamos viviendo nosotros y por eso nos estamos pelando el pellejo para que ustedes puedan hacer lo que tengan que hacer para estudiar. Eso fue una lección de vida que no olvidaremos jamás. Todos mis hermanos y hermanas terminaron una carrera universitaria.
El AfroB- ¿Qué significaba la dignidad para unos padres que en esa época no alcanzaron un título de bachiller?
R.M.R. – Mi papá y mi mamá siempre nos enseñaron que nosotros no teníamos que acomplejarnos ante nada, ni ante nadie. Insistían en que éramos y somos seres humanos en igualdad de condiciones y, por lo tanto, en cualquier circunstancia, no teníamos porque bajarle la cabeza a nadie; menos por el color de piel, ni por ideología o credo; eso sí, proteger a los menores y respetar a los mayores era un mandato en mi casa. La dignidad para mis padres eran esos atinados ejemplos y decires que me fortalecieron para soportar tanta discriminación y racismo. Recuerda Calidad que mi padre no alcanzó a graduarse de bachiller y mi madre solo estudio hasta segundo de escuela. Somos una familia campesina que disfrutamos cuando nos reencontramos en la orilla del río.
El primer día de clases en la universidad, mi hermano Feliciano “Chano” Moreno me llevó hasta la institución en Barranquilla, y poco antes de entrar a al salón me dijo cómo regresar a casa. De regreso me perdí en medio de tantas calles y casas parecidas, cogí el bus que no era y solo tres horas después llegué a mi casa, gracias a la guía de la gente que me socorrió.
El AfroB- ¿Por qué cree usted que los afrocolombianos merecen estar en sitiales honoríficos dentro del gobierno de Gustavo Petro?
R.M.R. – Yo estoy convencido que nosotros como pueblo negro lo único que necesitamos es una oportunidad para demostrar quiénes somos, las oportunidades nos las tenemos que ganar; ganarla con esfuerzo, con formación académica en lo posible, con disciplina, con inteligencia, con dedicación y con convicción y fe que lo que hacemos, lo vamos a hacer bien.
El AfroB- ¿qué opina el hecho de que, en la lista de aspirantes a la Defensoría del Pueblo, hay exministros y personajes que han desfilado por otros cargos honoríficos de este país?, ¿El presidente dará un cambio a esas tradicionales formas de elegir una terna?
R.M.R. – Lo primero Calidad es que hay que aclarar que el presidente no nombra al defensor, Él conforma una terna de los 75 aspirantes. Y quien elige al Defensor del Pueblo es la cámara de representantes del Congreso de la República. Lo segundo, es que, si estamos en el gobierno del Cambio, yo confío y tengo fe de que el presidente va a escoger las personas más idóneas para que sean ternadas y enviar la lista a la cámara. Lo tercero es que mi hoja de vida compite en experiencia y en formación académica. Estoy bien formado, pero además de ello, en términos de cargo, Calidad, yo fui procurador delegado de asuntos étnicos de la procuraduría general, y ese cargo es el equivalente a la categoría de magistrado en cualquiera de las honorables cortes de este país.
El AfroB- ¿Este es un país político y, en ese sentido, ¿cuáles son los otros méritos suyos que podrían prevalecer ante el presidente para que lo incluya en la terna?
R.M.R. – Yo conozco el país, conozco el territorio, y lo conocí antes de entrar a trabajar en la procuraduría, y durante mi desempeño en esta entidad. Yo conozco el ejercicio de los derechos humanos; no por un tema normativo nacional internacional, lo conozco por ejercicio material de lo que significa defenderlos en el territorio, no solamente por un problema legal o constitucional. Así que, admiro compartir y competir de igual a igual con los demás aspirantes y que el presidente en su saber y entender valore las capacidades de los que pretendemos calificar dentro de la terna.
El AfroB- Le repito, éste es un país político
R.M.R. – Yo espero que se dé el cambio de esas viejas prácticas, ese cambio que históricamente hemos luchado para que se haga realidad en Colombia y por el cual votamos los colombianos, que la conformación de la lista y la elección del Defensor del Pueblo no se convierta en un favorecimiento político y se perpetúe a esa élite política y se escojan a los mismos, sobre todo a aquellos que ya han tenido la oportunidad de gozar de los privilegios del Estado. Así que yo confío en que el presidente va a seleccionar las tres mejores personas que reúnan los requisitos para el cargo.
El AfroB- ¿Doctor Richard, cuéntele a los colombianos cómo es Tanguí y de qué vive la gente en su pueblo natal?
R.M.R. – Tanguí es el mejor vividero del mundo. Si usted quiere vivir bien váyase a Tanguí; Tanguí está a media hora de Quibdó en una panga rápida por el río Atrato, rumbo a Bojayá. Es un pueblo que tiene aproximadamente 150 casas más o menos, 1200 habitantes; la gente vive de la pesca y la agricultura,
El AfroB- ¿Y cómo va la antena que usted le regaló al pueblo para que se conectara por internet?
R.M.R. – Esa fue una experiencia muy bonita porque, recuerdo que, mi pueblo estaba aislado del mundo y los estudiantes, a diferencia del resto del mundo, no se conectaban por internet, entonces, en el año 2019 hice una colecta de dinero y pude llevarle una antena a mi pueblo para que los celulares tuvieran señal. Sin embargo, en Tanguí no hay energía eléctrica permanente porque la planta de ACPM funciona cuando hay combustible.













¿El AfroB- ¿Doctor Richard, para finalizar, cuénteme de tres elementos básicos que desarrollaría en la Defensoría del Pueblo, si logra que lo elija la cámara de representantes?
Lo primero, Calidad, es que hay que convertir la Defensoría del Pueblo en una promotora y defensora de los derechos humanos desde los territorios y con los territorios.
Lo segundo, decirle al país y al gobierno que la paz en Colombia es posible y es duradera en la medida que los derechos humanos estén vigentes. De lo contrario, la paz seguirá siendo esquiva.
Lo tercero es que la Defensoría del Pueblo tiene que convertirse en una entidad que promueva discusiones nacionales en beneficio de la gente, que trabaje con diferentes esferas de la población en defensa de los derechos humanos, en donde la salud, la educación, el medio ambiente, el cambio climático y la población migrante sean las prioridades. Que la gente que no tiene cómo y no sabe tramitar una queja y reclamar un derecho, sea la Defensoría la primera en tenderle la mano hasta que resuelva su situación.
Otros aspirantes
El Defensor del Pueblo es elegido por la Cámara de Representantes de terna elaborada por el Presidente de la República, para un período de cuatro años, contado a partir del 1o. de septiembre de 1992. La terna será presentada en los primeros quince días siguientes a la instalación de las sesiones en el cuatrienio legislativo y la elección se efectuará en el primer mes de sesiones:
El Defensor del Pueblo deberá reunir las mismas calidades exigidas para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional o del Consejo de Estado. Tomará posesión del cargo ante el Presidente de la República o ante quien haga sus veces en la fecha de iniciación del período.
Son tres los afrocolombianos que aspiran ser incluidos en la terna por el presidente de la República Gustavo Petro.



Nigeria Rentería, abogada y actualmente miembro de la Comisión de Paz por el Gobierno Nacional; Judith Rosina Salazar, abogada y exdirectora de comunidades negras y el abogado Axan Duque, ex procurador regional del Chocó, completan la nómina de cuatro competidores afrocolombianos para ser incluidos en la terna para el cargo de Defensor del Pueblo. Ellos hacen parte de la lista de 75 aspirantes, según el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República/ fotos tomadas de internet.

Richard Moreno, comparte escenarios con personajes que defienden los Derechos Humanos de la gente, y algunas condecoraciones por su compromiso con la Paz. Ellos son:
El presidente Gustavo Petro, la vicepresidenta Francia Márquez; Francisco Palmieri, embajador de los EE. UU en Colombia; Gustavo Bolívar, director del DPS; Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia; Fernando Carrillo, ex procurador de la Nación. Rigoberta Menchú, premio Nobel de Paz; Gerson Chaverra, presidente de la Corte Suprema de Justicia; Luis Gilberto Murillo, Canciller de Colombia; Marino Córdoba y Víctor Copete; Guillermo Arcila, profesor de la Universidad Nacional, Monseñor Héctor Fabio Henao; Patricia Tobón, exdirectora de la Unidad Víctimas; Elena Ambrossi, ex procuradora delegada para la paz; Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz; Aurora Vergara, ex ministra de Educación; Julieth de Riveros, representante de Colombia de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Néstor Osuna, exministro de Justicia y Lilian Solano, directora de la Unidad de Víctimas, entre otras amistades









No Comentario