Docentes investigadores de diferentes ciudades del mundo se dieron cita en Bogotá para intercambiar saberes de los comportamientos y transformaciones sociales para la igualdad en el hemisferio/ Foto de cortesía
El evento orbital realizado en Bogotá del 9 al 12 de junio, se detuvo en calificar con merecidos reconocimientos a tres conferencistas de la Universidad del Pacífico que versaron sobre el deporte como cambio social en la región Pacífica; turismo, territorialidad y propiedad de la tierra y movilizaciones de la sociedad civil por la paz. Reveladoras investigaciones que sus docentes le entregaron al auditorio internacional convocado en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

El AfroBogotano les entrega un resumen de cada una de las exposiciones de los investigadores de la Unipacífico, ubicada en la ciudad de Buenaventura.
El Deporte Como Cambio Social en la Región Pacífica: Una Mirada Crítica desde la Sociología.

Por Nilly Marcela Valencia Hurtado*
Ejes temáticos: Construcción, cultura de paz y transformación de conflictos | Estado y políticas públicas | Desigualdades y pobreza
Palabras clave: Sociología | Deporte | Cambio Social
Resumen.
El deporte ha sido una herramienta poderosa para el cambio social en diversas sociedades, y la Región Pacífica no es la excepción. Esta región, caracterizada por una alta diversidad étnica y cultural, enfrenta desafíos significativos en términos de desarrollo social, económico y político. En este contexto, el deporte ha emergido no solo como una actividad recreativa, sino como un vehículo de integración social, empoderamiento comunitario y resistencia frente a las desigualdades estructurales que afectan a las poblaciones afrodescendientes e indígenas de la región. Desde esta mirada se pretende de manera generar, analizar el papel del deporte como herramienta de cambio social en las poblaciones afrodescendientes de la Región Pacífica, desde una perspectiva crítica sociológica que examine tanto su potencial para la inclusión y el empoderamiento, como las limitaciones impuestas por las desigualdades estructurales presentes en la región. Lo que nos permitirá tener tres caminos de manera específicas para el desarrollo científico de la misma primero, se plantea examinar cómo el deporte contribuye a la inclusión social y la movilidad de los jóvenes afrodescendientes en la Región Pacífica, visibilizando sus talentos y proporcionando oportunidades de desarrollo, como segundo, analizar las barreras estructurales y las desigualdades sociales que limitan el acceso a recursos deportivos, programas de apoyo e infraestructura en las comunidades afrodescendientes de la región y como tercero explorar el papel del deporte en la articulación de demandas de justicia social y cultural, así como su utilización como herramienta de resistencia frente a la exclusión histórica en la Región Pacífica.
El deporte como un espacio de inclusión y visibilidad
El deporte, particularmente en las comunidades afrodescendientes de la Región Pacífica, ha proporcionado una plataforma que promueve la inclusión social. Muchos jóvenes, que de otra manera estarían marginados por la falta de acceso a oportunidades educativas y laborales, encuentran en el deporte un medio para lograr movilidad social. Las figuras deportivas de la región que han alcanzado notoriedad internacional no solo representan un símbolo de éxito personal, sino también una fuente de inspiración para las generaciones más jóvenes, al mostrarles que, a través del deporte, es posible trascender las limitaciones impuestas por las condiciones socioeconómicas adversas.
El fútbol, el atletismo y otros deportes han sido fundamentales en la visivilización de las comunidades afrodescendientes y en el reconocimiento de sus talentos en la esfera nacional e internacional. El deporte se convierte, entonces, en un medio para desafiar las narrativas tradicionales de exclusión y marginalización que han afectado históricamente a las poblaciones del Pacífico colombiano.
Desigualdades estructurales y barreras para el cambio social
Sin embargo, una mirada crítica desde la sociología revela que el deporte, aunque con un potencial significativo para el cambio social, no puede desvincularse de las estructuras de poder y las desigualdades preexistentes. En la Región Pacífica, el acceso a instalaciones deportivas, entrenadores capacitados y programas de apoyo está limitado por la precariedad de los recursos estatales y privados. La falta de inversión en infraestructura deportiva y en programas sostenibles que promuevan el desarrollo de los jóvenes limita el impacto transformador del deporte en estas comunidades.
A pesar de los logros individuales de algunos atletas, muchos jóvenes se encuentran atrapados en un sistema que perpetúa la desigualdad. En este sentido, el deporte no puede considerarse una solución aislada para los problemas sociales de la región, sino que debe ser entendido como una pieza dentro de un marco más amplio que aborde la pobreza, la falta de oportunidades educativas y el acceso limitado a servicios básicos. La falta de equidad en el acceso a los recursos deportivos perpetúa las brechas sociales y económicas, reforzando las jerarquías ya existentes en la región.
El deporte y los movimientos sociales
Otro aspecto importante del deporte como herramienta de cambio social en la Región Pacífica es su capacidad para articular demandas de justicia y equidad. Los movimientos sociales en la región han utilizado el deporte como un espacio para la protesta y la reivindicación de los derechos de las comunidades afrodescendientes e indígenas. Los eventos deportivos locales y regionales a menudo se convierten en plataformas para visibilizar las luchas de estas comunidades por mejores condiciones de vida, por la protección de sus territorios ancestrales y por la igualdad de oportunidades.
En este sentido, el deporte adquiere una dimensión política y cultural, funcionando no solo como una actividad competitiva, sino también como un acto de resistencia frente a la exclusión histórica. Las ligas deportivas locales, organizadas en muchos casos por las mismas comunidades, han promovido la cohesión social y la solidaridad en contextos de vulnerabilidad, utilizando el deporte como un medio para fortalecer la identidad colectiva y reafirmar los derechos sociales y culturales de los pueblos de la región.
El deporte como un campo de poder simbólico
Desde una perspectiva crítica, el deporte puede analizarse también como un campo de poder simbólico. Las narrativas dominantes que exaltan a los atletas de élite como ejemplos de «superación personal» y «éxito» pueden oscurecer las condiciones estructurales que permiten o impiden el desarrollo de habilidades deportivas en las comunidades. A menudo, el éxito de un atleta se interpreta como un logro individual, despolitizando el contexto en el que este éxito ocurre. Así, el deporte puede ser cooptado por discursos neoliberales que promueven la meritocracia, desviando la atención de los problemas estructurales que persisten en la región.
El deporte en los territorios rurales y olvidados no es solo una actividad recreativa, sino una poderosa herramienta de resistencia, cohesión social e identidad cultural.
Es importante señalar que, aunque el deporte puede brindar oportunidades para el empoderamiento individual y colectivo, también puede ser utilizado como una herramienta de control social. Las inversiones en deportes pueden actuar como una forma de pacificación o de contención social en contextos de alta conflictividad, desviando la atención de las demandas estructurales que las comunidades afrodescendientes e indígenas han planteado históricamente.
Conclusión
El deporte en la Región Pacífica tiene un potencial indiscutible como herramienta para el cambio social, particularmente en términos de inclusión, empoderamiento y resistencia. Sin embargo, su capacidad transformadora está condicionada por las desigualdades estructurales que limitan su alcance. Una mirada crítica desde la sociología nos invita a analizar el deporte no solo como una actividad física o recreativa, sino como un espacio de lucha simbólica, política y social, en el que se expresan las tensiones entre inclusión y exclusión, poder y resistencia. Para que el deporte sea realmente un motor de cambio en la región, es necesario un compromiso más amplio con políticas públicas que aborden las raíces de la desigualdad y promuevan un acceso equitativo a las oportunidades deportivas y sociales.
*NILLY MARCELA VALENCIA HURTADO
Dirección General de Investigaciones/Universidad del Pacífico
Turismo, territorialidad y propiedad de la tierra en dos comunidades en el Pacífico colombiano

Por Waldor Federico Arias Botero
Ejes temáticos: Ruralidades | Economía, debates sobre los modelos y alternativas de desarrollo y crisis sistémica | Territorialidades, disputas por lo público y producción de la vida en común
Palabras clave: turismo comunitario y cultural | propiedad de la tierra | Territorialidades
Resumen:
Esta ponencia presentará una discusión sobre el desarrollo de la actividad turística como estrategia de desarrollo económico de poblaciones afrodescendientes en la región del pacífico colombiano -específicamente en dos localidades de la Bahía Málaga, ubicada al norte de Buenaventura-. Para ello muestra una comparación entre dos territorialidades en torno a las posibilidades del desarrollo de la oferta turística como alternativa de desarrollo económico y social.
Se plantea que el elemento central de la diferenciación de estas dos ofertas son las formas de propiedad de la tierra: mientras en Juanchaco, Ladrilleros y La Barra el loteo y la propiedad privada se fueron imponiendo en el mercado de tierras y con ello de desarrolló un tipo de oferta de turismo de sol y playa, y ecoturismo, masificando la demanda; en el archipiélago de La Plata hay un desarrollo más tardío, en la época de la consecución de la propiedad colectiva de la tierra bajo la figura de Territorio de Comunidad Negra de ley 70, desarrollando una oferta centrada en la experiencia comunitaria, el ecoturismo y el turismo cultural en torno a las actividades tradicionales de recolección de molusco, pesca y conocimiento del territorio (ríos-islas-manglar-bahía).
Paradójicamente la literatura sobre la oferta del turismo en la región no incluye el debate de la propiedad de la tierra como determinante social de las posibilidades de gestión del desarrollo. En general la literatura habla de la promoción turística y de algunos conflictos que pueden tener los nativos y los no nativos e inversionistas en la actividad económica. Pero no ponen la centralidad en las diferencias de propiedad de la tierra, que es donde esta ponencia pone el énfasis.
Por otro lado, el Estado actual, representado por la administración distrital parece querer desesperadamente desarrollar una oferta turística urbana, asociada a la oferta cultural patrimonializada (bebidas, músicas-cantos-danzas, gastronomía, partería). Pero todas estas prácticas son entendidas como surgidas en las lejanías de la urbe, de las riberas de los ríos y las costas del Pacífico. Así pues, el grueso de los atractivos turísticos, los paisajes y atracciones demandadas están en la zona rural, donde predominan formas de propiedad colectiva bajo la forma del Territorio de Comunidades Negras y Resguardo Indígena.
Ambos territorios tienen una historia de poblamiento y gestión territorial particulares y a eso se deben sus diferenciaciones en las formas de propiedad de la tierra. Mientras en el Archipiélago de La Plata la extracción de madera ha sido históricamente la actividad económica principal, desde los años 50 las playas de Juanchaco, Ladrilleros y La Barra han sido consideradas territorio para el desarrollo del “Balneario del Pacífico” (un proyecto regional de la élite que nunca se desarrolló en los términos planteados), lo que lo puso en condiciones diferenciadas respecto del mercado de tierras, y que por tanto se convirtió en un motor de atracción de inversiones en infraestructura de transporte y alojamiento especialmente.
A pesar de la proximidad de las dos localidades, las condiciones de propiedad de la tierra van a determinar la oferta y las posibilidades de la misma, y permiten formas de desarrollo económico que pueden beneficiar a las comunidades mientras tengan el control del proceso productivo y la propiedad de la tierra, de manera más autónoma y haciendo procesos de conservación del medio ambiente y la biodiversidad biológica. Cuando la oferta se desarrolla en presencia de mercado de tierras, la oferta se masifica, se sofistica en términos de infraestructura, pero desplaza la oferta comunitaria y produce conflictividades sociales y por el territorio.
El desarrollo propio de la oferta turística donde hay propiedad colectiva de la tierra ha permitido que las comunidades produzcan una oferta “cultural” (turismo cultural y oferta de consumo de patrimonios inmateriales) combinada con la experiencia de vida y conocimiento del bosque húmedo, la costa y el manglar. Las comunidades logran desarrollar productos de oferta turística concentrando los elementos de su “cultura”, como productos que obtienen valor para el turista. Hay una revaloración de las actividades cotidianas ahora en el marco de la comercialización de la experiencia. Este tipo de oferta solo se puede desarrollar de manera eficiente y teniendo en cuenta los patrones tradicionales cuando se controla el proceso productivo de la oferta.
Waldor Federico Arias Botero
Dirección General de Investigaciones/ Universidad del Pacífico
Movilizaciones de la Sociedad Civil por la Paz e Importancia de las Mujeres Pacifistas en Colombia 1996

Por Gloria Inés Montoya
Ejes temáticos: Movimientos sociales, activismos y subjetividades políticas | Democracia, Derechos Humanos y paz | Derechos, violencias e igualdad de género
Palabras clave: Movimientos sociales y acción colectiva | Sociedad civil | paz
Resumen:
En Colombia en los treinta años últimos se ha caracterizado por los cambios que llevó al estado al neoliberalismo, su inicio se conjugó con la constitución nacional 1991 que daba paso a un estado social de derecho y la búsqueda de la democracia participativa, después de la crisis de los partidos tradicionales y la presencia de conflicto armado en diversas regiones de país. Posteriormente se intensificó el conflicto con los diversos actores armados (paramilitares, guerrillas y ejército), también se incrementó el fenómeno del narcotráfico y con ello los efectos crimen organizado.
Junto a ello la sociedad expresa su descontento, las luchas de orden político y la expresión de las clase obrera y campesinos, la reivindicación de los grupos étnicos; el movimiento feminista que posee una trayectoria importante y las iniciativas por la paz ante el conflicto armado y la violación de los derechos humanos y se da paso al surgimiento de la Ruta Pacífica de las Mujeres (RPM), el objeto es analizar el rol político del movimiento entre 1996 – 2016 y hacer un balance de la luchas por la paz desde la sociedad, por tanto se indaga los elementos de composición, organización y formas de acción del movimiento feministas y pacifista, además de su importancia en los acuerdos de paz establecidos con Estado y grupo guerrillero FARC.
Este análisis se fundamenta en la teoría de los movimientos sociales y la acción colectiva, desde la perspectiva de Ch Tilly, S. Tarrow y G. Sharp; se destaca la relación entre Estado, democracia y ciudadanía, en tanto la demandas o reivindicaciones de toda acción colectiva y su ampliación deriva en transformaciones ante desigualdades sociales. Se integra y dialoga con los desarrollos de las teorías y el movimiento feminista en América Latina, principalmente respecto a las nociones de género, violencia, dominación y paz con respecto a conflictos internos en los distintos países de la región, y el balance analítico de veinte años de intentos por alcanzar la paz por parte de la sociedad civil en Colombia.
La metodología se basa en el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, se utilizan fuentes de documentales, bases datos CNMH, se describen elementos de la composición, estructura organizativa, discurso y formas de acción del movimiento de la Ruta Pacífica de las Mujeres, como también documentos de distinto carácter y entrevistas que registran testimonios de las mujeres pertenecientes al movimiento. Así como también las principales movilizaciones de las organizaciones sociales y otros movimientos reivindicando la paz en medio del conflicto armado colombiano.
Se describen los elementos socio políticos en relación con el conflicto armado y efectos de violencia sobre la población, para luego señalar el balance de las movilizaciones por la paz, luego detenerse en movimiento feminista y pacifista de las mujeres, la Ruta Pacífica de las Mujeres (RPM), describiendo las etapas de su trayectoria, las formas de acción y organización, así como rol político en los acuerdos de paz.
Se señalan los principales eventos y alcances de las movilizaciones por la paz en diferentes regiones de país y para luego describir la importancia de la movimiento feminista y pacifista. La Ruta Pacífica de las Mujeres es una red de distintas organizaciones de mujeres con varias sedes regionales y una coordinación general; sus formas características de acción incluyen marchas, caravanas en zonas de alta conflictividad armada, plantones y denuncias públicas, además del acompañamiento a las mujeres víctimas de la violencia asociada con el conflicto, el apoyo a las asociaciones y los proyectos productivos que se proponen, talleres de formación política y empoderamiento femenino, destacando el liderazgo y la trayectoria de las participantes, así como su capacidad de convocatoria amplia y la construcción de un discurso que integra las reivindicaciones de género y de paz, utilizando elementos simbólicos que unen e innovan según sus propósitos.
Se configura una lucha emancipatoria que confronta distintas formas de subordinación de género, etnia y clase, con la esperanza de aportar a la construcción de una sociedad ampliamente democrática e inclusiva.
A su vez, se da paso a en su hacer como red de organizaciones se torna más institucionalizado, sin perder el sentido contestario según el avance los hechos posteriores al acuerdo de paz y la contienda política. Por tanto, implica una continuidad de la acción colectiva de las mujeres, sus propósitos y nuevos retos para asumir.
Las diferentes organizaciones por la paz y la relevancia de la Ruta Pacífica de las Mujeres en el acuerdo paz – 2016 es un avance para la sociedad, sin embargo, la puesta en marcha es también un proceso que expresa una contienda de intereses de orden político y económico por diferentes actores sociales y continúan en una fuerte disputa en Colombia.
*Gloria Inés Montoya
Dirección General de Investigaciones/Universidad del Pacífico

El cabotaje en el Pacífico colombiano: reconstruyendo una práctica espacial, cultural y económica del trasporte y la comunicación. Por Carlos Palacios
En la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales-CLASCO 2025, también asistieron figuras de la investigación, la docencia y del gobierno Nacional, como la Ministra de Ciencia y Tecnología, Yesenia Olaya Requene; Marisa Ruiz Trejo, antropóloga y activista feminista mexicana, premiada en 2025 por CLACSO y la Coalición por la Libertad Académica en las Américas; Fernando Estupiñán de FONTUR Colombia; Ada Colau, presidenta de la fundación Sentit Comú¸ Agustín Lao‑Montes; Karina Batthyány, directora ejecutiva de CLACSO, y Carolina Jiménez Martín, Vicerrectora UNAL y del comité directivo de CLACSO.
Presencia del Estado en territorios de periferia – Caso Costa Pacífica colombiana

MG-Sociólogo Alfonso Cardona Olarte
1. Introducción: una región rica en recursos y pobre en institucionalidad
La Costa Pacífica colombiana, a pesar de su inmensa riqueza natural, biodiversidad y posición estratégica, enfrenta una realidad de exclusión estructural, abandono estatal y precariedad institucional. El texto expone cómo el Estado ha mantenido históricamente una relación débil y funcional con este territorio, priorizando intereses extractivos y geoestratégicos por encima del desarrollo humano y la justicia social.
En este contexto, la ponencia busca analizar las causas y consecuencias del tipo de relación entre el Estado colombiano y la región del Pacífico, considerando factores sociales, políticos, geográficos, económicos y culturales, especialmente después de los Acuerdos de Paz de La Habana.
2. Marco conceptual: Estado, debilidad y fortalecimiento institucional
La ponencia emplea dos enfoques clásicos para comprender la noción de Estado. Desde el marxismo (Poulantzas), el Estado es visto como una herramienta al servicio de las élites económicas; desde Weber, como la institución que monopoliza legítimamente la fuerza. En la Costa Pacífica, ambos modelos muestran su disfuncionalidad: el Estado está presente, pero debilitado, cooptado por élites y sin legitimidad.
Se profundiza en la noción de debilidad institucional, entendida como la incapacidad del Estado para garantizar derechos, servicios y desarrollo. En América Latina, esta fragilidad institucional es atribuida tanto a factores internos (presidencialismo, clientelismo, discontinuidad administrativa) como externos (presión de organismos internacionales, modelos foráneos).
El fortalecimiento institucional, por su parte, se plantea como una necesidad urgente, no sólo técnica sino política y participativa. Se requiere reorganizar capacidades estatales y articular con la sociedad civil objetivos comunes, descentralización efectiva y gobernanza legítima. La Constitución de 1991 prometió este cambio, pero su implementación ha sido incompleta, especialmente en territorios como el Pacífico.
3. Caracterización territorial y contexto histórico
La región está compuesta por 16 municipios distribuidos en los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño. Casi todos los municipios pertenecen a la categoría 6, lo que implica dependencia total del Estado central. La población es mayoritariamente afrocolombiana e indígena (más del 90 %), con altos niveles de pobreza, baja densidad poblacional y difíciles condiciones geográficas de acceso.
Históricamente, la región fue integrada de manera forzada al Estado nación mediante relaciones coloniales y racismo estructural, persistente hasta hoy. Desde la Colonia hasta la actualidad, la relación ha estado mediada por intereses económicos y proyectos extractivos, marginando a las comunidades locales y debilitando su capacidad organizativa.
La conflictividad social se ha intensificado por la presencia de actores armados ilegales y megaproyectos ajenos a las tradiciones económicas locales. A pesar de la existencia formal de instituciones, estas funcionan de forma precaria, en contextos de violencia, informalidad y corrupción.
4. Presencia estatal, causas y consecuencias de su debilidad
El Estado en la Costa Pacífica no está ausente en relación a su misión constitucional, sino presente de forma diferenciada, limitada y funcional al capital. Las instituciones han sido históricamente diseñadas para favorecer a las élites económicas y no a las necesidades de la población que habita en el territorio. Las inversiones públicas privilegian la región andina o intereses privados (puertos, telecomunicaciones, concesiones), mientras que el Pacífico es invisibilizado.
Causas de la debilidad estatal:
- Sociales: educación deficiente, servicios públicos precarios, conflicto armado.
- Políticas: exclusión histórica, clientelismo, corrupción, escasa participación ciudadana, débil organización social.
- Geográficas: aislamiento, difícil acceso, vastas extensiones territoriales.
- Económicas: extractivismo, ilegalidad, informalidad, falta de políticas inclusivas.
- Culturales: racismo estructural, desconfianza institucional, fractura del tejido social.
Consecuencias:
- Sociales: pobreza estructural, inseguridad, exclusión.
- Políticas: cooptación del Estado por actores armados ilegales, baja gobernabilidad.
- Económicas: economía ilícita (narcotráfico, minería ilegal), desempleo, falta de oportunidades.
- Culturales: pérdida de identidad, normalización de la violencia, debilitamiento organizativo.
Se evidencia que la falta de desarrollo no es sólo producto del abandono estatal, sino de una presencia perversa del Estado, que ha operado como herramienta de control, despojo y reproducción de la pobreza. Así las cosas, el pacífico no es víctima de las múltiples violencias, sino victima de un modelo de desarrollo capitalista neoliberal que privilegia las ganancias sobre la vida de la población.
5. Conclusiones: hacia un Estado legítimo y transformador
La ponencia concluye que el reto no está solo en incrementar la presencia estatal, sino en transformarla radicalmente. Se requiere pasar de una institucionalidad excluyente a una verdaderamente democrática y participativa, articulada a las realidades culturales, económicas y políticas del Pacífico.
Ello implica fortalecer las capacidades institucionales locales, reformar la relación entre el Estado y los territorios periféricos, y promover una gobernanza que no sea impuesta desde el centro, sino construida con base en las organizaciones comunitarias afro e indígenas.
El verdadero cambio solo será posible mediante justicia territorial, reforma institucional profunda y poder popular organizado.
No Comentario