La quebrada la Cascorva, una de las fuentes hídricas de Quibdó fue intervenida para disminuir el riesgo de inundaciones, mejorar sus condiciones ambientales, los servicios eco sistémicos y la calidad de vida de la gente. En la gráfica aparece la Secretaria Ambiental de Quibdó, Marlidis Palacios, acompañada con miembros de la comunidad/foto: cortesía archivo privado

La miedosa situación por la que atraviesan los más de 150 mil habitantes de Quibdó, producto de atracos a mano armada a plena luz del día, robo de automotores, extorsiones de casa en casa, asesinatos a hombres y mujeres en vía pública, accidentes automovilísticos como nunca antes se había visto, y la desconfianza que crece y crece producto de la lenta y escasa reacción de las autoridades para contrarrestar la ola de violencia, emerge entre sus pobladores una esperanza ambiental que invita al desarme del miedo, a la siembra y cuido de árboles y a la convivencia en medio del aire puro y entornos saludables a partir de la prevención de desastres y la aplicación de altos estándares en la gestión de riesgos.

Por Antonio Sánchez/ El AfroBogotano.

Y fue desde la alcaldía que dirige el optómetra Martín Sánchez, donde nos enteramos de la destacada propuesta que, de cumplirse, beneficiaría a una ciudad que poco o nada ha hecho por estructurar sus planes que minimicen el riesgo y establezcan lineamientos para superar las emergencias naturales.

Los honores recibidos por los Quibdoseños, gracias a la máxima puntuación que acredita a esta capital como la mejor propuesta a nivel nacional, se produjo dentro del marco de la convocatoria de la Cooperación Sur-Sur y Triangular de Costa Rica para la gestión de riesgo, sitial que fue secundado por otros 6 municipios: Carmen de Atrato, Nuquí, Istmina, Lloró, Bojayá y el Bajo Baudó.

En el comunicado del ente municipal, informa, que la Cooperación Sur-Sur es un marco amplio de colaboración entre los países del sur, en los ámbitos, político, económico, social. cultural, medioambiental y técnico.

Que el objetivo del plan es, promover acciones para la gestión del conocimiento con el propósito de crear una mayor conciencia de las condiciones de riesgo en el departamento del Chocó.

Que el proyecto será desarrollado de acuerdo a la ley 1523 de 2015, además se mantiene sujeto a los objetivos del desarrollo sostenible. Los resultados que se esperan de este lineamiento son:

  • Comunidades preparadas desde los territorios mediante la estructuración o fortalecimiento de sus planes de emergencia.
  • Conformación de los comités de gestión de riesgo.
  • Intercambiar experiencia y conocimientos a nivel nacional e internacional en sistemas de información de gestión de riesgo de gran impacto.

La ingeniera ambiental Marlidis Palacios, se ha colocado como meta sembrar 10 mil árboles en el municipio de Quibdó, de los cuales 3 mil ya se encuentran creciendo en varias localidades. / fotos/ archivo privado/ Alcaldía de Quibdó

El liderazgo de una ingeniera

Para el logro de esta condecoración natural de manos de uno de los países de mayor desarrollo en el hemisferio, en materia ambiental, ubicamos a la ingeniera ambiental Marlidis Palacios Palacios, quien funge como Secretaria de Medio Ambiente y Biodiversidad del Municipio de Quibdó. Su bajo perfil mediático contrasta con el cúmulo de positivas acciones que realiza con su equipo de trabajo en los barrios, quebradas, basureros ocasionales, terrazas y parques naturales alrededor de la ciudad. Una ciudad que por estos días recibe esta noticia como un bálsamo que alivia los hechos de violencia dentro de la comunidad.

Marlidis Palacios, también es una experta en consulta previa y formulación de proyectos ambientales. Foto/ archivo privado.

El contacto de ésta ambientalista con la gente que protege la naturaleza, su experiencia como profesional en la Secretaría de Ambiente de la alcaldía de Bogotá, su relación con los consejos comunitarios donde por años se desempeñó con lucidez, y su participación en varias actividades para recuperar y conservar la quebrada de la yesca, empeño al que no ha renunciado, la distinguen con méritos como una cuidadora del agua, de la tierra y de los árboles, principalmente.