Jefferson Mena Sánchez, nuevo gobernador (e) del Chocó. Foto/ Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Cuando menos pensó se encontró en el moderno parque rompeolas de Stanley y recorriendo las calles de la diversidad étnica que se vive en Vancouver-Canadá, lugar a donde llegó a trabajar en la embajada colombiana. El puerto marítimo y amistades afroamericanas que conoció en ese turístico lugar, lo mantuvieron conectado con su patrio rio Atrato. Nunca dejó de soñar en un Chocó diferente. Esta es su oportunidad.

Por Antonio Sánchez/ fotoperiodista.

El presidente Iván Duque, puso fin a la interinidad en el mandato de la gobernación del Chocó, al nombrar el pasado jueves, como gobernador encargado al ingeniero industrial, Jefferson Mena Sánchez, luego que, la Procuraduría General de la Nación suspendiera del cargo al titular de ese departamento, Ariel Palacios Calderón.

Con la decisión presidencial, se termina con la novela que se tejió una vez se dejara sin autoridad gubernamental a este departamento por parte del ente disciplinario. Varios nombres de figuras regionales circularon por las redes como los reemplazantes del gobernador Palacios Mosquera.

La Ministra Mabel Torres, la médica Karina Prado, la microbióloga Judith Samira Moreno y la Ingeniera Milena Collazos, fueron las cuatro mujeres que coparon la atención de los chocoanos, como posibles gobernadoras del Chocó. La ministra de Ciencia Tecnología e Innovación, fue la más opcionada dentro del ramillete de cuatro talentos femeninos. Sin embargo, a última hora la alta funcionaria declinó a la cortesía presidencial.

El pasado 24 de abril los entes de control, fiscalización y de investigación, como la Procuraduría, Contraloría y Fiscalía, convocaron a una rueda de prensa para informar de los resultados que originaron una investigación tripartita, y en la que se anunciaron decisiones contra varios empleados públicos, que estarían involucrados en presuntas irregularidades en el manejo de los recursos destinados a las ayudas humanitarias para atender la emergencia derivada del covid-19. Hechos, que al decir de la procuraduría se derivaron desde el pasado 23 de marzo, tras la declaratoria de emergencia sanitaria.

De esos 1.286 casos priorizados, la Procuraduría inició 990 procesos preventivos, que incluyeron, entre otras acciones, vigilancia a la contratación.

El caso del Chocó

En su momento El AfroBogotano informó de los anuncios, entre los cuales el ente de control ordenó la suspensión del alcalde de Calarcá, Quindío, el desarrollo de 24 procesos disciplinarios contra 14 gobernaciones y 70 en 55 municipios.

El procurador Fernando Carrillo, decidió aperturar la investigación al gobernador del Chocó, Ariel Palacios Calderón y suspender por 3 meses al mandatorio chocoano, solicitando de paso la suspensión del contrato 0198 de 2020, por más de $2.000 millones de pesos, al advertir que “resulta altamente inconveniente que ante la pandemia producida por el COVID-19, los recursos del Estado no estén dirigidos a garantizar los derechos fundamentales a la salud, a la vida de las personas que pudieran resultar contagiadas, y del personal médico y de enfermería que tendría que atender a los pacientes”.

El procurador Carrillo, en una de sus intervenciones por los medios de comunicación, recalcó que, el contrato de los 2 mil millones de pesos en el Chocó era un contrato “inexplicable, incumplible y exótico.

Los tres entes unidos contra la corrupción en tiempos de Covid-19: Procuraduría, Contraloría y Fiscalía/ foto/ PGN

El órgano de control investigó supuestas faltas disciplinarias relacionadas con la celebración del contrato con la Fundación Chocó Saludable, donde el contratista debía adelantar actividades relacionadas con ciclos educativos, en sesiones de dos horas, sobre temas como: limpieza, desinfección, manejo de animales, enfermedades crónicas, autocuidado y salud mental, lactancia materna, sexualidad, gestante, higiene respiratoria en el trabajo, prevención de enfermedades respiratorias agudas y tuberculosis, todas enfocadas en el coronavirus.

La Procuraduría advirtió un supuesto desconocimiento de los principios de la contratación estatal, teniendo en cuenta que la mayoría de las actividades a desarrollar en el objeto del contrato no son imperiosas ni podrían ser consideradas como un aporte significativo a la mitigación de la pandemia por el covid-19, máxime si se tiene en cuenta que existen necesidades urgentes y prioritarias como el pago de salarios, y la dotación de elementos de bioseguridad para el personal médico y de enfermería que tendría que atender a las personas que resulten infectadas con el coronavirus.

La sucesión temporal en el cargo.

Mientras en Quibdó y varias poblaciones de ese departamento del pacífico colombiano, sus habitantes se dividían en opiniones sobre la justa o no decisión del procurador contra el mandatario chocoano, en Bogotá, el presidente Iván Duque, llamaba a la ministra Mabel Torres, para ofrecerle la designación temporal como gobernadora del Chocó. Fue la ficha de mayor confianza y a la mano que el mandatario tenía para subsanar el vacío administrativo y político en esa región agobiada por la corrupción y la falta de una infraestructura hospitalaria para afrontar la pandemia del covid 19, entre otros males.

Las redes sociales del Chocó, estallaron en opiniones a favor y en contra de lo actuado por el gobernador Palacios Calderón, quien destacó un selecto grupo de abogados en Bogotá para su defensa. Entretanto, los grupos políticos que avalaron su aspiración e inscripción como el Partido Conservador, El Partido Liberal, la Alianza Verde y Colombia Justa y Libre, movieron sus alfiles ante el mandatario nacional para que uno de sus miembros pudiese suceder en el cargo al suspendido gobernador. Movimientos políticos que debilitaron la preferencia del presidente, en la cabeza de su ministra Mabel Torres, y de otro lado, posicionaron a un hombre que no jugaba en ese ajedrez político que originó el acto de la procuraduría.

Ese alfil, que no pasaba por la cabeza de los cibernautas en el Chocó, estaba dentro de la nómina administrativa de la presidencia de la república. Se trata del Director Territorial de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Jefferson Mena Sánchez, un ingeniero industrial, nacido en Quibdó hace 47 años, de ascendencia liberal y hasta hace pocos años militante del Partido Liberal, de la cuerda del exministro de Defensa Nacional, Rodrigo Rivera. Mentor y beneficiario pertenecen hoy al partido Centro Democrático.

Ante los deseos de la mayoría de los chocoanos a través de mensajes de pedido al presidente Duque, y consistentes en que no se interrumpiera el trabajo de su ministra en la cartera de Ciencia Tecnología e innovación, Mena Sánchez, fue la carta que salió de la manga del mandatario, quien hizo bingo: escuchó a los simpatizantes de su ministra, no distrajo a la científica de Bahía Solano, enviándola a enfrentar tormentosos aires políticos y a dolidos simpatizantes del gobernador saliente, y al mismo tiempo complació a los miembros y patrocinadores de la alianza Generando Confianza, quienes preferían a un joven de origen liberal y no a una mujer independiente que como la ministra, llegaría a barrer la casa gubernamental con la asesoría de dos talentosas y reconocidas asesoras: Yudi Samira Moreno y Milena Collazos.

Cuando menos pensó se encontró en el moderno parque rompeolas de Stanley y recorriendo las calles de la diversidad étnica que se vive en Vancouver-Canadá, lugar a donde llegó a trabajar en la embajada colombiana. El puerto marítimo y amistades afroamericanas que conoció en ese turístico lugar, lo mantuvieron conectado con su patrio rio Atrato. Nunca dejó de soñar en un Chocó diferente. Esta es su oportunidad.

Cirugía al corazón de la corrupción.

El recién nombrado gobernador del Chocó, tiene un recorrido amplio que contrasta con su juventud. A sus 47 años, y luego de cursar su bachillerato entre el Gimnasio Anexo de la Universidad del Chocó, en Quibdó, y el colegio militar Nueva Granada, de Bogotá, logró ascender con veloz asombro en el Partido Liberal, donde se le rindieron honores como secretario general del Ministerio de Defensa y miembro diplomático en la Embajada de Colombia en Canadá.

De jugar futbol en los arenales de los altos del barrio Huapango-sector Subestación de la capital Chocoana, vecino de la zona Norte de Quibdó, Yeferson Mena, el hijo de doña Salma Sánchez y el profesor Marino Mena, y a quien lo apodan “Pambelé” por defender a sus amigos en las peleas de calle y colegio, se titula como ingeniero industrial de la universidad Libre, se especializa en relaciones internacionales en la universidad Nueva Granada, y no contento con su perfil académico, alzó el vuelo para instalarse en universidades internacionales que le premiaron su capacidad, inteligencia y esfuerzo graduándolo como especialista en Desarrollo Político, Diseño y Evaluación de Políticas Públicas, Gestión Pública y Democracia.

El recién nombrado gobernador del Chocó, en representación del Centro Democrático, recibe el cargo sin que el titular elegido con una votación de más de 72 mil votos, haya cumplido cinco meses en su cargo. Tiene la responsabilidad de sanear la trama de la corruptela en dependencias como la secretaria de salud, entidad que año tras año ocasiona los escándalos más sonados en la esfera nacional y que avergüenzan a la mayoría de sus habitantes.

Secretaria departamental de salud del Chocó/ foto/ Qradio.com

Es la salud, el sector más sensible de este departamento, donde la frágil infraestructura, el millonario pasivo laboral y la falta de insumos y equipos, convierten a esta dependencia en la principal atención del nuevo gobernador Mena Sánchez. Una cirugía al corazón de la corrupción y la revisión urgente a todos los procesos de contratación realizados y en marcha, son las indicaciones que el señor presidente Duque, le encomendó al joven profesional.

El Mandatario Mena Sánchez, llegará a Quibdó mañana domingo con su equipo de asesores, donde no solo recibirá el cargo del recién sancionado Ariel Palacios, sino el borbotón de quejas y necesidades producto del decreto presidencial, el repunte del desempleo de sus paisanos, y junto con las autoridades de policía y ejército, deberá en los próximos tres meses, detener la creciente ola de violencia y muerte en esta capital. La comunidad tiene la esperanza que el gobernante pueda lograr el apoyo del Ministerio de Salud y otras autoridades nacionales para atender las consecuencias de la pandemia del Covid-19, en la que la mayoría de sus habitantes, en especial la población vulnerable, literalmente no tiene que comer. El lunes se posesionará ante la Asamblea Departamental.

A la fecha se han confirmado 13 casos positivos en el Chocó, en la que una mujer que no alcanzó a cumplir 50 años. Dos contagiados se han recuperado y un hombre de 74 años sigue hospitalizado.

El futuro de Palacios Calderón.

Mientras el joven mimado de la fallecida profesora Nelly Rentería, y del hombre fuerte de Pereira, empaca maletas para instalarse en Quibdó y mirar a los ojos a quienes ocasionaron el más repentino, tempranero y penoso escándalo en una gobernación del país, su titular, Palacios Calderón, deberá tener la cabeza grande pensando sin resolver que pudo haber pasado con su secretario de salud, Carlos Tirso Murillo, hombre de su confianza, tanto que aún después de conocido el famoso contrato de los 2 mil millones de pesos que ocasionaron su salida, lo respaldó sin vacilo y contra todas las presiones y disgustos de la comunidad, sigue en el cargo.

Para juristas y columnistas especializados, la suerte del gobernador oriundo de Puerto Conto-Bojayá, es incierta. Basan su opinión en que los tres meses de la sanción se pudieran ampliar, en tratándose de las subsiguientes investigaciones que avanzan a través de la procuradora regional del Chocó, Aris Concepción Arriaga, quien con un equipo de fiscalía y contraloría tienen el reto seguir descubriendo contratos, pecaminosos o peores como el de la fundación Chocó Saludable.

Días después se le abrió otra investigación desde la Procuraduría, por un contrato de 118 millones de pesos, cuyo objetivo era la prestación de servicios de comunicación y publicidad. Esta vez cobija al secretario de salud y a su nominador Ariel Palacios.

12 gobernadores en 10 años.

Será el décimo segundo gobernador del Chocó en los últimos 10 años, un promedio de un gobernador cada 10 meses.

Estos son los gobernadores del departamento desde 2010:

1. Patrocinio Sánchez
2. Pascual Agudelo
3. Antonio Gómez Rodríguez
4. Malcom Alí Córdoba
5. Luis Gilberto Murillo
6. Óscar Gamboa Zúñiga
7. Hugo Tovar
8. Julieta Gómez
9. Efrén Palacios
10. Jhoany Carlos Palacios
11. Ariel Palacios Calderón (recién suspendido)

Así lo registró Caracol Radio.

Ariel Palacios Calderón/ Gobernador del Chocó, suspendido por la Procuraduría/ foto/ Gobernación del Chocó

¿Qué pasaría si dentro de los tres meses se descubren otros contratos contaminados de corrupción?

¿Qué pasaría si la Fiscalía General de la Nación, determina cobijar con medida de aseguramiento a los implicados en el escándalo?

¿Desde cuándo la Fundación Chocó Fundación Chocó Saludable viene contratando con las dos últimas administraciones departamentales?

¿Qué pasaría si su representante legal, presionada por los entes de control, decide contar la verdad?

¿Por qué el procurador delegado, suspende al gobernador del Chocó con una medida extrema y no le dio la oportunidad de explicar lo sucedido?

Carlos Tirso Murillo/ Secretario de Salud del Chocó/ Foto/ Gobernación del Chocó

¿Por qué el procurador delegado, sanciona al gobernador del Chocó y dentro del mismo caso, deja incólume al secretario de salud?

¿Será capaz el nuevo gobernador de tomar todos los correctivos para, ahora sí “Generar Confianza” en la comunidad, luego del penoso y nuevo caso de corrupción en el Chocó?

¿Se dejará sensibilizar de las tentaciones de las mermeladas y coimas, el nuevo gobernador, de parte de los contratistas, políticos y patrocinadores del grupo “Generando Confianza”, que lidera el salido gobernante?

Expertos en administración pública no se explican el cómo se le pasó al gobernador del Chocó, contador público de profesión y con una experiencia de 19 años en el manejo de la salud, la inobservancia y rechazo del contrato que lo tiene sin empleo y en la puerta de la destitución. Otros, quienes lo conocen en sus adentros personales, coinciden en afirmar que el decreto de encargo tiene límites y lo califican de “un encargo exprés. Recalcan, que al mandatario lo asaltaron en su buena fe al confiar ciegamente en sus empleados, y que al tenor de la jurisprudencia “nuestro gobernador” saldrá avante de esta sanción disciplinaria y en poco antes de los tres meses regresará a su cargo.

“Seriedad, experiencia, transparencia y buena gestión durante más de 20 años de servicio público. Creo que es lo que se merece el Chocó. El doctor Jefferson Mena, con seguridad aplicará su experiencia, conocimiento y relaciones para que se traduzca en una excelente gestión y desarrollo en el Chocó. El Departamento empezará a dar pasos hacia adelante y no cómo venimos, retocediendo”
Ulises Mosquera Córdoba.

“Esta es una gran oportunidad que hay que aprovechar, dado que los profesionales que han sabido superarse se les debe recompensar con nombramientos como el que recayó en Jefferson Mena Sánchez, un joven, que cuando estudiábamos en el Gimnasio Anexo a la UTCH, siempre se destacó, no como el mejor estudiante, pero el que nunca se quedaba atrás. Todos teníamos un fuerte en cualquiera de las áreas, y él era un teso para los números. Le auguro el mejor de los éxitos”.
Daniel Baldrich.

“El nombramiento de Yeferson Mena Sánchez significa un gran éxito para el departamento del Chocó, ya que, sé que las cualidades y vocación de servicio que acompaña a Yeferson, harán que trabaje por nuestras comunidades con disciplina y compromiso”.
Patricia Ceballos.