El presidente Gustavo Petro y la Vicepresidente Francia Márquez: foto: Prensa Presidencia de la República
“Los cambios que vamos a decretar aquí tienen que ver con construir una nueva institucionalidad del agua”, porque “el agua en La Guajira no puede ser una mercancía”, dijo el Mandatario.
Se creará el Instituto de Aguas de La Guajira, se recuperarán cerca de mil pozos, se construirá un tubo que saque agua potable del embalse del Río Ranchería y la Fuerza Pública dispondrá de una flota de vehículos para llevar agua potable hasta el último rincón de La Guajira.
A través de un decreto de la Emergencia, se constituirán 300 equipos extramurales de salud que se desplegarán por el territorio y se creará la Universidad Wayuu.

“Creo que es absolutamente pertinente decretar la Emergencia Económica y Social, porque se avecina una calamidad pública, porque todas las probabilidades de los modelos climáticos, que las instituciones dedicadas a ese menester nos dicen, nos están anunciando con cada vez mayores probabilidades la cercanía de una sequía que nunca antes se había visto en La Guajira”. Foto: Antonio Sánchez
Así lo afirmó el Presidente Gustavo Petro, desde Riohacha, en La Guajira, donde –en compañía de la Vicepresidenta Francia Márquez, ministros de su Gabinete, autoridades civiles y líderes de las comunidades indígenas– se firmaron los decretos que reglamentan y permiten la entrada en funcionamiento del Ministerio de Igualdad y Equidad.
Agua para consumo humano, la prioridad
En su discurso, el Mandatario explicó el alcance de algunas de las medidas contenidas en los decretos de la Emergencia que expedirá el Gobierno del Cambio, así como el objetivo de priorizar el uso del agua potable en la región.
Al respecto precisó: “Por eso no solamente vamos a decretar la Emergencia, porque viene una calamidad pública que queremos mitigar y tenemos que hacerlo rápidamente. Los instrumentos para ello tendrán que ver con que vamos a cambiar las prioridades del uso del agua en toda La Guajira”.
De acuerdo con el Jefe de Estado, “los cambios que vamos a decretar aquí tienen que ver con construir una nueva institucionalidad del agua”, porque “el agua en La Guajira no puede ser una mercancía” de la que dispongan a su antojo tanto empresas legales como ilegales.
Entre las medidas puntuales, el Presidente Petro precisó que, en el marco de la Emergencia, se busca crear el Instituto de Aguas de La Guajira, del orden nacional, con metas a corto, mediano y largo plazo. Dijo que entre las acciones inmediatas está prevenir y mitigar una posible calamidad pública, que podría suceder como consecuencia de la crisis climática y el mal uso del agua en el territorio.
Igualmente, indicó que el Gobierno Nacional, las Fuerzas Armadas y los Ministerios dispondrán de una flota de vehículos para llevar agua potable hasta el último rincón de La Guajira, de manera gratuita, de propiedad pública, que saldrá de la reserva de Rancherías y de donde haya disponibilidad de este recurso vital.
También se refirió al inicio de una labor de recuperación de los más de mil pozos que se empezaron a construir desde hace varias décadas, y destacó que, en el mediano plazo, se empezará a construir un tubo, que sacará agua del embalse del Río Ranchería, para conducirla al extremo norte del departamento.
Sobre este punto, el Mandatario ordenó al Ejército Nacional cuidar este tubo, “para que no haya un solo metro cúbico robado y podamos ir repartiendo el líquido vital, primero hacia los colegios en la Mediana y la Alta Guajira, y después en el tiempo hasta que se pueda regar el agua hasta la última ranchería del departamento”.
Asimismo, dijo que el nuevo Instituto de Aguas de La Guajira tendrá el capital necesario para hacer las plantas desalinizadoras más grandes de Colombia, y para las tareas de mantenimiento e infraestructura que coadyuven a que los pozos no se sequen e incluso beneficien la agricultura.
“Esperamos de la Corte Constitucional, que nos ha demandado a través de sus fallos y sentencias que hagamos lo que sea por la población guajira y de sus niños y de sus niñas, su apoyo para lograr sacar avante este proyecto”, dijo el jefe de Estado
Otras iniciativas
Adicional a estas acciones, el Presidente de la República informó que se buscará decretar para La Guajira la primera entidad territorial indígena.
Subrayó que, a través de un decreto de la Emergencia, se constituirán 300 equipos extramurales de salud que se desplegarán por el territorio, “de manera permanente, llevando la vacuna, llevando la nutrición, llevando las posibilidades de una salud preventiva y atención primaria”.
En este sentido, el Mandatario convocó a las universidades de Colombia y a sus facultades de medicina para que apoyen el programa con estudiantes universitarios de último grado que contribuyan a la prestación de este servicio.
De la misma manera, se refirió a las iniciativas del Ministerio de Educación para crear la Universidad Wayuu, expandir la universidad pública en La Guajira, crear una facultad de medicina y dar impulso a la ampliación de los cupos para estudiar enfermería.
De otra parte, el Presidente Petro dijo que “la reforma a la salud, que le hemos propuesto a Colombia y que anda ya avanzando en el Congreso de la República, tendrá un primer escenario de aplicación por la calamidad pública que se avecina”.
El Jefe de Estado se refirió también a la prioridad que el Gobierno busca dar en materia de producción de energías limpias y turismo sostenible, bajo un modelo de asociatividad que permita que los proyectos beneficien directamente a las comunidades.
Solicitud a la Corte
Por último, el Presidente Petro hizo un respetuoso llamado a la Corte Constitucional para que apoye estas medidas.
En este sentido afirmó: “Estas son las intenciones que queremos volver decretos en los días que siguen. Lo podemos hacer bajo la Declaratoria de Emergencia Social y Económica en La Guajira. Esperamos de la Corte Constitucional, que nos ha demandado a través de sus fallos y sentencias que hagamos lo que sea por la población guajira y de sus niños y de sus niñas, su apoyo para lograr sacar avante este proyecto, que demandará dinero público del presupuesto nacional, y bastante”.
“Lo queremos hacer con amor, porque de eso se trata el cambio, de que el dinero público empiece a fluir a los más necesitados, las más necesitadas y no a los mismos de siempre, enriqueciéndolos”, concluyó el Presidente de la República.

La vicepresidente Francia Márquez, es la nueva ministra de la Igualdad y la Equidad. Foto/ Antonio Sánchez










Los anuncios del presidente gustavo Petro, se dieron en medio de la música, la danza y otras expresiones artísticas, convocadas al Malecón de Riohacha. Foto: Leidy Bayona










Aprobadas 356 hectáreas de tierras para comunidades afro e indígenas de La Guajira

El equipo de Gobierno del Presidente Gustavo Petro y la vicepresidente Francia Márquez, comunidad indígena de Tungueka, municipio de Dibulla, en Jurisdicción de Riohacha, presenciaron la entrega de las tierras a las comunidades negras e indígenas/ foto: Ricardo Báez – ANT
El anuncio lo hizo el director general de la Agencia Nacional de Tierras, Gerardo Vega, durante la jornada Reforma Agraria para la Vida realizada en Dibulla.
La ANT entregó la ampliación del resguardo Kogui Malayo Arahuaco en territorio de la comunidad Tungueka y se adjudicó un predio a firmantes de paz en Fonseca.
Estas tres entregas representan más de mil hectáreas de tierra para comunidades afros, indígenas y firmantes de paz de La Guajira.
En el departamento de La Guajira, la Comisión Técnica de la Agencia Nacional de Tierras aprobó dos títulos colectivos para comunidades negras que suman 328 hectáreas. Además, se aprobó la constitución del resguardo indígena Chiasalú del Pueblo Wayúu, con una extensión de 27 hectáreas que beneficiarán a 20 familias.
Una de las comunidades afro beneficiadas es el Consejo de Negros Cimarrones (Coneciba), en el municipio de Barrancas, que recibió 15 hectáreas + 2.677 metros cuadrados que benefician a 76 familias, unas 221 personas. Entre tanto, el Consejo Celinda Arévalo, ubicado en el corregimiento Matitas del municipio de Riohacha, recibió 313 hectáreas + 2.831 metros cuadrados que benefician a 75 familias, 409 personas.
El anuncio fue hecho por el director general de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Gerardo Vega Medina en la comunidad indígena de Tungueka, municipio de Dibulla, donde además la Agencia le entregó 490 hectáreas + 3.067 metros cuadrados al resguardo Kogui Malayo Arahuaco y 188,75 hectáreas a la Cooperativa Multiactiva de Paz (Coompazcol) creada por firmantes de paz del Antiguo Espacio de Capacitación y Reincorporación de Ponderes.
“Con esta titulación a los pueblos étnicos avanzamos en la Reforma Rural en el país para que las comunidades accedan a la tierra productiva y para la protección del territorio”, dijo Vega Medina.
Con estas entregas la Agencia Nacional de Tierras avanza en la Reforma Agraria del Gobierno, beneficiando a 630 personas de dos comunidades afrodescendientes, 18.183 indígenas del pueblo Kogui Malayo Arahuaco y 144 firmantes del Acuerdo de Paz en La Guajira.
Estas entregas hicieron parte de la jornada Reforma Agraria para la Vida, realizada durante la semana del ´Gobierno con el Pueblo´ liderada por el presidente Gustavo Petro en La Guajira.
No Comentario