La pluriculturalidad de este paraje oriental de Colombia está representada por emigrantes de los departamento de Cesar, Magdalena, Córdoba, Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño, quienes llegaron a esta localidad en busca de mejores oportunidades laborales y académicas.
Es una atractiva programación que la alcaldía municipal diseñó para fortalecer las raíces y el ancestro de la mayoría de sus habitantes y promover actividades como el encuentro pedagógico desde la perspectiva étnica, y una variada muestra cultural con exposición de peinados, danzas, degustación de platos típicos y taller de pintura dirigido a los niños.
El evento, que servirìa de marco para celebrar el día nacional de la afrocolombianidad, se realizaría del 27 al 29 de julio próximo y contaría con reconocidos panelistas como la periodista Edna Liliana Valencia, Emilia Eneyda Valencia, profesional en lenguas modernas; María Isabel Mena, magister en investigación y el antropólogo Rafaél Perea Chalá.
El alcalde de Monterrey, Orlando Martínez Ávila, dijo que su municipio abrirá las puertas a todos los colombianos para que participen de lo que sería un encuentro pluricultural sin precedentes./foto:archivo particular

La gestora social Ceida Cardozo les extiende afectuoso saludo y los invita a elegir como destino turístico a Monterrey- Casanare, en el marco de la conmemoración de la afrocolombianidad. Disfrutaran en familia de actividades académicas, carpa infantil, gastronomía, aguas cristalinas, y el riesgo es que se quieran quedar. Serán bienvenidos/foto: archivo particular
Donde Queda Monterrey, enclave de paz.
Monterrey es un municipio del departamento de Casanare, fundado por Víctor Manuel Fernández en el año 1958. Cuenta con 15.000 habitantes y está ubicado en el noroccidente de la cordillera oriental, en el pie de monte llanero.

Juan Bernal, Secretario de Gobierno, Seguridad y Convivencia, les invita a participar del III encuentro cultural y gastronómico étnico afrocolombiano, el cual contará con educación, rumba, color y sabor al mejor ritmo afro regiomontuno/foto: archivo privado
Usted puede llegar vía terrestre desde Bogotá, al Llano por Villavicencio en un tiempo estimado de 5 horas. Y vía aérea, desde Bogotá a la ciudad de Yopal la capital de Casanare, en un tiempo de vuelo de 25 minutos. Y desde Yopal, hasta Monterrey, en una hora vía terrestre.
Con un clima cálido y agradable para el veraneo, Monterrey es rico en fuentes hídricas y cristalinas como las de su emblemático y turístico Rio Tua, caño la Roca, cascadas la Algarroba y fincas de trabajo del Llano.
En el año de 1953 la guerrilla liberal entregó las armas en ese territorio y se firmó la paz. De allí se desprende el nombre de Monterrey que significa Llave de la Guerra- Sello de la Paz.
[ngg_images source=»galleries» container_ids=»3″ display_type=»photocrati-nextgen_basic_thumbnails» override_thumbnail_settings=»0″ thumbnail_width=»240″ thumbnail_height=»160″ thumbnail_crop=»1″ images_per_page=»20″ number_of_columns=»0″ ajax_pagination=»0″ show_all_in_lightbox=»0″ use_imagebrowser_effect=»0″ show_slideshow_link=»1″ slideshow_link_text=»[Mostrar presentación de diapositivas]» order_by=»sortorder» order_direction=»ASC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″]
La pluriculturalidad de este paraje oriental de Colombia está representada por emigrantes del departamento del Cesar, Magdalena, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca y Nariño, quienes llegaron a esta localidad en busca de mejores oportunidades laborales y académicas.
El cruce social y cultural de emigrantes y nativos, originaron habitantes nacidos en Casanare, a los que se les denomina Afro regiomontanos,
Carne a la llanera, la mamona asada, tungos de maíz y de arroz; la hayaca y el bocachico, son los platos típicos más deleitados por nativos y turistas.
No Comentario