El monumental desfile de las 14 banderas de los barrios Sanpacheros, la bandera Franciscana y la sinfonía melodiosa de los 60 grupos de Chirimía, impulsaron las caderas de la gente que representó con su variado y multicolor vestuario a las 42 instituciones públicas y privadas de la ciudad, convirtiéndo este jolgorio en la mejor excusa dancística  para celebrar los 370 años de tradición religiosa y cultural.

Hoy, con un sol canicular, un asfalto adornado de suelas de mil colores, la fiesta, en honor a la mujer Chocoana, fue inaugurada por la ministra de cultura, Carmen Inés Vásquez, el alcalde Isaías Chalá y el presidente de la Junta Franciscana, Ramón Cuesta.

No menos de 55 comparsas engalanaron las calles de Quibdó. El cielo Quibdoseño y el majestuoso rio Atrato, fueron tan azules, verdes y amarillos como los “cachés” de los 20 mil danzarines, que no agonizaron ante los 30 grados de temperatura. El Sol se unió al fervor callejero y desde otras fronteras llegaron los invitados especiales: Corpofestival, de Mosquera, Cundinamarca y El Festival de Negros y Blancos de Pasto.

Las fiestas de San Francisco de Asís, llamadas de San Pacho, en honor al santo patrono de los capitalinos Chocoanos, son únicas porque representan el civismo, la alegría y el entusiasmo de un pueblo que disfruta en armonía.

Telepacífico presente

A los Sanpacheros ausentes y a las audiencias distantes de la fiesta popular, les llegó en directo, la gran manifestación festiva, a través de la transmisión de Telepacífico, a cargo de los periodistas, Anita Giraldo, Rossy Lemus; y apoyada por el investigador Elías Córdoba y el comunicador y escritor, Wagner Mosquera. Un derroche técnico y periodístico que acortaron las distancias entre Quibdó y el mundo. El lenguaje Sanpachero fue colocado es escena, al compás de los bailarines y el oe oe oe oe. 

La celebración Franciscana prosigue mañana viernes con el desfile del barrio Tomas Perez, uno de los 14 que recorreran las calles con sus disfracés, comparsas y chirimías. El próximo cinco de octubre termina la fiesta con la procesión del Seráfico de Asís. Acto religioso donde los devotos depositan sus ofrendas, agradecen los milagros y se encomiendan a su Santo patrono.

Wagner Mosquera, Dianita Giraldo y Elías Córdoba, presentadora y consultores de Telepacífico/ foto: archivo privado

“San Pacho es una fiesta única, entorno a la cual la gente del Chocó y Quibdó, manifiesta no sólo su devoción a un Santo cercano, sino también, donde se permite expresar la alegría, la solidaridad y el amor por el territorio y la ancestralidad” Wagner Mosquera.

Javier Palacios, posa con una Sanpachera/ foto: archivo privado

“La fiesta para un Quibdoseño es reafirmar y fortalecer sus tradiciones en un ambiente de paz y bien”, Javier Palacios.

La periodista de Caracol Televisión y presentadora de Telepacífico, Rossy Lemus, aprovechó su estadía para posar en el majestuoso río Atrato, en Quibdó/ foto: archivo privado

 

Fotos: David Lloreda/Comunicaciones Alcaldía de Quibdó. Javier Palacios y Archivos privados.