Mabel Torres fue la primera mujer en ocupar el cargo de ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación. La acompañan en la rendición de cuentas, su exviceministro de Conocimiento, Productividad e Innovación, Sergio Cristancho y Jaime Omar Hanggi, exJefe de Planeación de Minciencias
Foto/ Antonio Sánchez.

Más de 570 mil millones de pesos que están llegando a las comunidades a través de diferentes proyectos, dotación de 97 laboratorios con 290 mil millones para la atención de salud pública, deja en marcha la primera Misión de Bioeconomía, se dejó avanzando la Política Pública Apropiación Social del Conocimiento, se apoyaron más de 207 proyectos de investigación, desarrollo e innovación y 2.625 profesionales recibieron apoyo económico para realizar estudios en maestrías. doctorados y estancias postdoctorales en Colombia y el exterior; son solo algunas de las metas cumplidas por la exministra de Ciencia Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres.

Por Antonio Sánchez/ El AfroBogotano.

La noticia del nombramiento, Mabel Torres, como la primera ministra de Ciencia, Tecnología e innovación, causó un estallido dentro del tradicional sector científico, en algunos medios de comunicación y no tanto en gremios universitarios y personajes independientes que vieron en la chocoana una nueva forma de hacer ciencia y de brindar oportunidad a las regiones y sus investigadores.

Por eso el presidente Ivan Duque se trasladó hasta Quibdó, el pasado 11 de enero de 2020 para posesionar a la investigadora, jugándose una carta con la científica de la Universidad del Valle, docente de la Universidad Tecnológica del Chocó y pionera en la formación de semilleros investigadores en su región pacífica. El mandatario, quiso darle un vuelco a la forma de administrar y gerenciar la ciencia en Colombia, encontrando en la mujer oriunda de Bahía Solano, la mejor apuesta para que esa cartera dejara de ser un privilegio urbano y se untara de barro y abriera la puerta de los laboratorios de escuelas, colegios y universidades, ubicados en los territorios más apartados del país. El pasado martes 22 de junio le entregó el cargo al ministro entrante, Tito José Crissien.

Mabel Torres, informa a Pacific 24/7 de Telepacífico, de lo importante que fue para la Ciencia, el haber llegado a sitios donde los jóvenes nunca habían tenido la oportunidad de soñar en educarse como investigadores/ foto/ Antonio Sánchez

Su obra: el conocimiento es de todos

Mincíenciatón. Con un presupuesto de más de 32 mil millones de pesos, se diseñó y está en ejecución una convocatoria para fomentar soluciones desde la ciencia, tecnología e innovación (CTel) encaminadas a generar propuestas disruptivas para crear soluciones frente a la pandemia del COVID-19.

La convocatoria logró movilizar a Colombia, demostrando que la Ciencia está presente y activa para contribuir con soluciones urgentes de salud en el territorio nacional en: Salud pública, Sistemas de diagnóstico, Estrategias de prevención y tratamiento, Equipos y dispositivos médicos para el manejo de pacientes y Sistemas de monitoreo de datos en tiempo real.

Nuevos productos destacados

Sensuni SARs-C0V-2: sistema para la deteccióndeSARS-CoV-2con mayor sensibilidad
y especificidad que los sistemas comerciales y con un costo menor.

Cámara /camilla despresurizada para aislamiento: creadas por la Universidad Nacional, para la atención de pacientes que presenten enfermedades infecciosas, permiten proteger al personal de la salud, disminuyendo la carga viral para quienes interactúan con el paciente.

Membrana de filtración basada en nanofibras – (Covid – 10): la Universidad EAFIT adelantó este desarrolló basado en nanofibras para la creación de tapabocas, caretas y filtros que están siendo usados en el tranvía del Metro de Medellín para proteger a los usuarios del sistema masivo de transporte público de posibles contagios de Covid-19.

Unidad de aislamiento epidemiológico portátil: cada UAEP se compone de nueve domos, estructuras neumáticas infladas con aire. En el primer domo el equipo médico dispone sus elementos de bioprotección y equipos de desinfiección. Los ocho domos.

adicionales tienen capacidad para dos pacientes en cada uno, 16 personas, donde son tratadas de manera aislada. Estas UAEP están siendo utilizadas en los departamentos de: Meta, Casanare, Guaviare, Cundinamarca, Valle del Cauca, Magdalena y La Guajira.

Plataforma web para la recolección de datos, análisis, predicción y evaluación para control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2:

Informó la ministra en su rendición de cuentas que la Mincienciatón ha permitido apoyar a 18 hospiatales, 6 secretarias de salud, Un instituto de salud, Un cuerpo de bomberos, Una estación de policía, Una alcaldía y un equipo de la Fuerza Aérea Colombiana.

El 100% de los planes departamentales de Desarrollo incluyeron la Ciencia, Tecnología e innovación en armonía con el Plan de Desarrollo 2018-2022. 91% de ellos en forma sustancial.

Con una inversión de $290 mil millones del Fondo de Ciencia y Tecnología del Sistema General de Regalías se adelantó la dotación y construcción de 97 laboratorios en regiones y universidades del país para el análisis, rastreo y prevención del Covid-19.

Esta inversión también permitirá prestar servicios científicos y tecnológicos y atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana de patologías que han sido relevantes en el país desde hace algunos años como: Dengue, Malaria, Chikunguña, Zika, Leucosis Bovina, toxoplasma entre otras.

¿Qué estamos haciendo?

  • Dotando 97 laboratorios para la atención de salud pública en todo el país con reactivos, equipos robustos, infraestructura y capacitación de talento humano para la ciencia, tecnología e innovación.
  • Con esta apuesta se beneficiará a 43.893.474 personas.
  • Se han inaugurado a la fecha 8 laboratorios en los departamentos de Bolívar, Santander, Risaralda, Quindío, Atlántico y Chocó.

Primera Misión de Bioeconomía para el país

Con recursos por 41 mil millones de pesos el ministerio tiene abierta la primera Misión de Bioeconomía para apostarle a cinco objetivos principales:

Área Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos: el principal desafío es el aprovechamiento de la biodiversidad continental y oceánica para un desarrollo sostenible.

Área Colombia Biointeligente: su desafío es lograr una Colombia inteligente que comprende y aprovecha su biodiversidad.

Área Agro Productivo y Sostenible: le apuesta a un agro productivo y sostenible que construye tejido social.

Área biomasa y química verde: biomasa 100: más valor, cero desperdicios.

Área Salud y bienestar: apunta a tecnologías avanzadas, para la salud y bienestar de los colombianos.

El impacto esperado al año 2030 es el siguiente:

Bioeconomía aportará el 10% al PIB en el 2030
Apoyar a los Departamentos y Bogotá para el desarrollo y consolidación de cadenas de valor y clústeres orientados a! desarrollo de la bioeconomía en el país.

Creación de 2.5 millones de nuevos puestos de trabajo a 2030
Más de 500 Bioproductos que incluyen nuevos principios activos, bioproductos en etapas pre-comerciales y comerciales y ampliaciones de registros a nuevos mercados nacionales e internacionales.

Política Pública Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CTel

Objetivo: generar condiciones para el uso, inclusión e intercambio de saberes y conocimientos en ciencia, tecnología e innovación, para la democratización de la ciencia y la construcción de una sociedad basada en el conocimiento.

Líneas estratégicas

Procesos. generación y el fortalecimiento de procesos de interacción y co-creación

Espacios para la gestión. creación y fortalecimiento de escenarios a partir del reconocimiento de la diversidad cultural, económica y social de las comunidades

Capacidades. generación y fortalecimiento de capacidades en gestión, producción y aplicación de la CTeI con enfoque diferencial e incluyente.

Investigación con enfoque ASC. comunidad científica integre la Apropiación Social del Conocimiento a sus procesos de investigación como medio o como fin.

Gestión para la descentralización. institucionalizar la Apropiación Social del Conocimiento y fortalecerla a nivel local, regional y nacional

Principios: Reconocimiento de contexto, Participación, Diálogo de saberes y conocimientos, Reflexión crítica y Transformación.

Se realizaron 206 espacios presenciales en territorios: 46 en la región caribe, 55 en región pacífica, 28 en el eje cafetero, 24 en los llanos, 27 en la Amazonía y 26 en la región central.

Apoyos

En 2020 se apoyaron más de 207 proyectos de investigación, desarrollo e innovación a través de convocatorias e invitaciones 15.045 artículos científicos publicados por colombianos en colaboración internacional

Centros Regionales de Investigación, Innovación y Emprendimiento – CRIIE

Colombia tendrá Centros Regionales de investigacion, Innovación y emprendimiento- CRIIE. En esta primera fase se priorizará la implementación de los departamentos de Chocó, Córdoba, Antioquía, Guajira y Valle del Cauca. Los cuales estarán enfocados en:

  1. Generación de conocimiento para creación de bienes y servicios con alto valor agregado.
  2. Fortalecer y utiliza las capacidades y activos regionales.
  3. Servir como herramientas para que las empresas y emprendimientos crezcan.
  4. articular capacidades de los diferentes actores.

Con una inversión de $20 mil millones en 2020 se proyectó la construcción de los primeros 4 de 12 CRIIE para el país.

En 2021 iniciará su construcción en: Riohacha (Guajira), Cereté (Córdoba), Bahía Solano (Chocó), Buenaventura (Valle del Cauca) para lograr un incremento en la apropiación del conocimienlo, investigación y productividad.

  1. Área Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos: el principal desafío es el aprovechamiento de la biodiversidad continental y oceánica para un desarrollo sostenible.
  2. Área Colombia BiointeligeMte: su desafío es lograr una Colombia inteligente que comprende y aprovecha su biodiversidad.
  3. Área Agro Productivo y Sostetiihle: le apuesta a un agro productivo y sostenible que construye tejido social.
  4. Área biomasa y química verde: biomasa 100: más valor, cero desperdicios.
  5. Área Salud y bienestar: apunta a tecnologías avanzadas para la salud y bienestar de los colombianos.

Benefícios tributarios por $1.5 Billones a empresas que invirtieron en Ciencia y Tecnología- CTel

312 empresas apoyadas de las cuales 136 son MiPymes y 176 grandes empresas

476 proyectos aprobados: 36 de investigación científica, 116 de desarrollo tecnológico y 324 de innovación

210 nuevos procesos.

189 procesos y productos mejorados significativamente

116 prototipos industriales y 80 software desarrollados

134 artículos publicados en revistas indexadas

12 patentes y 39 secretos industriales

92 estudiantes de maestría y doctorado vinculados a proyectos de CTel

Formación del alto nivel

2.625 profesionales recibieron apoyo económico para realizar estudios en maestrías, doctorados y estancias postdoctorales en Colombia y el exterior.

Minciencias junto a sus aliados estratégicos Colfuturo (Crédito Beca), Sistema General de Regalías (Fondo de Ciencia, tecnología e Innovación del OCAD) y Fulbright han ejecutado recursos por $74.451 millones con el objetivo de lograr un incremento en la participación de mujeres, atención en poblaciones priorizadas, desconcenlración de los beneficios y de las capacidades de CTeI.

Los resultados: 1.500 maestrías, 879 doctorados y 246 estancias postdoctorales.

Estos programas buscan promover en niños, niñas y jóvenes el interés por la investigación y el desarrollo de actitudes y habilidades que les permitan insertarse activamente en una cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Ondas en Casa: 39.150 niños, niñas, adolescentes beneficiarios de 729 establecimientos educativos en 86 municipios de 11 departamentos.

ExpresArte ConCiencia: 195 niños, niñas y adolescentes participantes. 63 niños, niñas y jóvenes de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Córdoba y Antioquia resultaron ganadores de! programa.

Estos programas buscan promover en niños, niñas y jóvenes el interés por la investigación y el desarrollo de actitudes y habilidades que les permitan insertarse activamente en una cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Ondas en Casa: 39.150 niños, niñas, adolescentes beneficiarios de 729 establecimientos educativos en 86 municipios de 11 departamentos.

ExpresArte ConCiencia: 195 niños, niñas y adolescentes participantes. 63 niños, niñas y jóvenes de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Córdoba y Antioquia resultaron ganadores de! programa.

Se realizaron 10 conversatorios estratégicas con 210 investigadores de los departamentos de: Guajira, Risaralda, Quindio, Santander, Córdoba, Valle del Cauca, Guaviare, Casanare, San Andrés y Atlántico.

+Mujer +Cieneia + Equidad

10.000mujeresde todo el país recibirán formación gratuita en ciencias y segundo idioma

Es el primer programa en Latinoamérica en promover las vocaciones STEM en jóvenes (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), cuyo piopósito está enfocado fundamentalmente a generar condiciones para mujeres entre los 18 y 28 años incentivando la vocación científica y fortaleciendo su proyecto de vida mediante la conexión, empoderamiento y liderazgo buscando su inserción al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación — SNCTI.

El programa es liderado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación con el apoyo de la Vicepresidencia de la República a través de la Consejería presidencial para la Mujer y se implementará en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

En 2020 se diseñó el programa que le apunta a 6 componentes: Mentorías, Divulgación, Pasantías de Investigación, Emprendimiento y empleabilidad, Habilidades STEAM/TIC y Segunda lengua extranjera

A Ciencia Cierta

Promueve la reactivación económica a partir del diálogo de saberes y conocimientos, mediante el uso y valoración de la CTeI.

Con una inversión de 4.500 millones de pesos 30 organizaciones de base comunitaria fueron apoyadas con inversión económica y capacitación para mejorar sus proyectos en 16 departamentos del país. Se destaca el apoyo principalmente a comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes.

Se realizó un ejercicio interno en Minciencia para la Repotenciación de la ruta Territorial con miras a incrementar el impacto de 2021.

Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación- FCTeI- Sistema General de Regalías.

A través del Órgano Colegiado de Administración y Decisión del FCTeI en el 2020 se aprobaron 290 proyectos financiados con recursos de los 32 departamentos y Bogotá D.C., por más de 1 billón de pesos.

Con recursos CTeI del SGR se financiaron 4 Convocatorias las cuales son operadas por Minciencias.

2 convocatorias para atender la emergencia sanitaria
1 convocatoria para el fortalecimiento de instituciones de educación superior

Una convocatoria para atender los retos territoriales y promover la recuperación de! Archipiélago tras la situación de desastre ocasionada por el huracán lota.

Minciencias respondió al reto de salud pública del país, a través de dos convocatorias para el fortalecimiento de laboratorios regionales y la reactivación económica social y ambiental del país.

Desde enero de 2021 a la fecha, el OCAD de CTeI ha aprobado 39 proyectos de Becas Bicentenario corte 2 por 5109.822 millones de CTeI del SGR los cuales benefician a 471 estudiantes de doctorado del país.

Se realizó un proceso de Reingeniería con los Codecti, de cara a lograr que cumplan con su rol de asesorar y acompañar a los gobernadores.

Ruta Territorial – Estrategia de fortalecimiento a la Gobernanza SNCTI

Estrategia para promover y fortalecer una real y efectiva presencia de Minciencias en las regiones, para robustecer la democratización y la regionalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

  • Se ade!antaron talleres y reuniones estratégicas en los 32 departamentos del país.
  • Se entregaron insumos y comunicación de CTeI a 1.091 municipios
  • 6 sesiones presenciales de Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (Codecti) con presencia de la ministra, Mabel Torres y mandatarios locales que permitieron la planeación y desarrollo de programas y proyectos financiados por el OCAD del Sistema General de Regalías.
  • Se realizaron giras ministeriales a: Putumayo, La Guajira, Chocó, Meta, Barrancabermeja y Buenaventura entre octubre y noviembre de 2020.
  • Se realizó el Consejo Distrital de Competitividad y CTeI de Buenaventura en noviembre de 2020.

La reconocida gestión de la ministra Mabel Torres, deja una ventana abierta para que los entes departamentales y sus Planes de desarrollo incluyan la Ciencia la Tecnología y la Innovación como uno de sus pilares de forma sustancial, entre los años 2018 y 2022.

Reconocimientos

Juan Carlos Blanco, Director del Sena

“Lo realizado por la Ministra Mábel Torres, es una gestión digna de los más importantes reconocimientos que se le puedan tributar. Es un orgullo para el pueblo afro, en especial para el Chocó, el haber contado con una mujer de tan altas calidades profesionales” Foto/ Antonio Sánchez

Idalmi Minota, líder social

“Es una mujer muy capaz y muy inteligente que se ha formado para dirigir la ciencia de este país y ha sido consecuente con la responsabilidad que se le encomendó como la primera ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación/ foto de cortesía

Yeferson Lozano, Alcalde de Condoto

“Es una persona que ha demostrado por toda la Nación, que desde el territorio se puede construir país, aplicando innovación y tecnología”.