Saltó desde el helicóptero con la misma energía de los migrantes cuando llegan al puerto, bailó cumbia como si fuera salsa, abrazó a los niños danzantes como a uno de los suyos, y sin rubor alguno y con el pañuelo secando sus estrías faciales se embarcó en una mototaxi. Los 28 grados de temperatura se hicieron más calurosos cuando Holmes Trujillo, ministro de relaciones exteriores de Colombia, se encontró con la cruda realidad que originan los peregrinos trasnacionales por esta zona del Chocó. Crónica.

Por Antonio Sánchez/ El AfroBogotano/ Chocó NT7 Telepacífico.

Los 30 migrantes muertos en los últimos 90 días, el asesinato de un joven de la región, la contaminación ambiental que sobre senderos, ríos y quebradas dejan a su paso los caminantes, el abandono estatal de ésta, una de las fronteras de Colombia con Panamá, y el perjuicio que, sobre la imagen del destino turístico, uno de los más importantes del Darién Caribe, ha dejado este fenómeno social transnacional, determinaron la presencia de altos funcionarios del gobierno de Iván Duque, liderados por el ministro Trujillo.

Cuando el helicóptero de la policía nacional, surgió desde los cielos de la Bahía, casi que, suspendido en el aire, los niños por entre las mallas que protegen el aeropuerto Narcisa Navas, como si fuera un juego, se disputaban un mejor lugar para avistar la máquina voladora en cuyo vientre venía el empleado público más importante que ha pisado tierras Capurganaleras.

Los otros niños, los bailarines de la escuela de danza, Rescatando Huellas, dirigido por Maryorì Mejía, lucían sus coloridos atuendos y ensayaban la coreografía para darle la bienvenida al ministro Trujillo. El bafle sonó, una vez el helicóptero cesó el crujir de sus motores. Lo que nunca supo el canciller es que la niña con quien bailó, hace parte de éste colectivo artístico que sobrevive gracias al tesón de su coordinadora y al mínimo apoyo institucional y de turistas que les regalan sus monedas en sus presentaciones de playa y calle. El también Canciller se gozó y zapateó la cumbia como un rítmico bailador de la salsa caleña.

Entre tanto, la afonía de la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familar, Juliana Pungiluppi. fue socorrida a base de una gengibre, por la vendedora de artesanias de la estación aérea, Edilia Salazar. «Tómese esta copita, señora», la invitó sin saber de quien se trataba. 

La agenda petitoria

El hotel Bahìa Pinorroa, fue la sede diplomática, administrativa y política, donde se llevaron a cabo las reuniones previas a la llegada de Holmes Trujillo. Allí se concertó la agenda petitoria que resolvería la “tragedia” social por la que atraviesan los habitantes de Capurganà: muertes de niños en el mar, hombres y mujeres embarazadas que se ahogaron con la complicidad de algunos motoristas que intentaron burlar a las autoridades: ahogamiento masivo que no solo inundó de luto a este pequeño lugar, sino que regó de titulares las principales páginas de los medios de comunicación. 

Una estrategia de comunicación y publicidad que reivindique al destino turístico y contrarreste los mensajes negativos que por estos días se escriben sobre Capurganà y Sapzurro, no judicializar a los prestadores de servicios a los migrantes, una brigada de salud para Capurganà, Sapzurro y Acandì, habilitar una morgue para atender con dignidad a las personas fallecidas, mejorar los servicios públicos: aseo , acueducto y energía, instalar un punto de atención y orientación al migrante, diseñar una estrategia de cultura y deporte con énfasis en infraestructura y financiación a grupos artísticos locales, acompañar a los migrantes en su tránsito, por parte de la fuerza pública, impulsar proyectos productivos, fortalecer la precaria red local de salud, impulso a proyectos productivos, atención especializada por parte del ICBF a los niños migrantes, fortalecimiento a los consejos comunitarios de la zona para que continúen acompañando el proceso migratorio, y la creación de un albergue transitorio para los caminantes, fueron entre los más importantes pedidos que concertó la comunidad, liderada por la alcaldesa Lilia Isabel Córdoba ,Emigdio Pertuz, directivo del consejo comunitario Cocomanorte y los funcionarios de la Cancillería Colombiana, Camilo Gómez y Anderson Abreu. 

Por vez primera los jóvenes del colegio Sagrado Corazón de Jesús, sentaron su voz y peticiones que también fueron incluidas.

El Diplomático Holmes Trujillo y exministro de educación, escuchó con atención el paneo situacional, que la mandataria de los acandileros hiciera sobre la problemática social que está generando el tránsito de los migrantes por este municipio, de más de 5 mil habitantes y ubicado al norte del Chocó, zona Darién Caribe.

El hilado y sombrío panorama que relató la alcaldesa  local, dejó al descubierto la cruda realidad de los caminantes y los sufrires en la vera del camino, rumbo a Panamá: niños y padres que se ahogaron aferrados al sueño americano, gestantes y embarazadas que murieron en el intento de sobrepasar y sobrevivir en la frontera, un cementerio que se amplió para enterrar a los NN de origen Africano, Hindúes y Cubanos, entre otros extranjeros;  las amenazas de los grupos al margen de la ley hacia quienes sirvan de guías o coyotes, ropas y utensilios que se convierten en basuras ante el cansancio en sus espaldas durante la travesía selvática, y la escases de recursos de su municipio para atender humanitariamente a los migrantes enfermos, heridos y fallecidos.A esa voz descriptiva, cruel y preocupante, se unieron la de los otros alcaldes y secretarios de gobierno de Unguía, Juradò Necoclì y Turbo. Estos dos últimos municipios, son los mayores receptores de migrantes, que inician su carrera desde Rumichaca-Ecuador. Una vez se fue el ministro, llegaron 600 transnacionales al puerto de Capurganà.

Según Migración Colombia, se registra el paso de 4.000 caminantes en lo que va transcurrido del 2019.

 El orden Público.

Los oficiales del Ejército, Armada Nacional y de Policía, coincidieron en afirmar que a los migrantes se les ha prestado la debida y oportuna atención durante su llegada, estadía y transito hasta Capurganà, incluido Sapzurro, último paraje fronterizo entre Colombia y el vecino país panameño. Recalcaron que los operativos contra los grupos criminales se han extremado, y que los controles para la navegación han originado pesquisas a quienes violan las normas, y sus guardacostas han sallvado vidas al no permitir que se zarpe sin el cumplimiento de los requisitos exigidos por Migración Colombia.

A

Luto, unidad y concertación.

El compendio social, humano, cultural y económico que sobre su nota de apuntes consignaba en titulares, dentro de un circulo, el Ministro Trujillo, fue tejiendo, la propuesta que esperaban las comunidades asistentes al hotel, ubicado en los adentros de la localidad y vecino del aeropuerto local. Y para ello se apoyaba con las consultas oportunas de sus compañeros de viaje. Su acucioso secretario privado, Nicolás Ordoñez, sirvió de enlace entre sus asistentes.

Uno a uno, en la segunda y última reunión con la gente de la localidad y otros habitantes que viajaron desde distintos corregimientos, el jefe de la cartera de las relaciones internacionales, recibió las explicaciones y solicitudes de los representantes seleccionados durante los talleres previos a su llegada: Emigdio Pertuz, habló del rescate de la imagen de Capurganà, el Concejal Darwin García, criticó duramente la ausencia del gobernador del Chocó, y se refirió a las pésimas condiciones del centro de salud y a la tardanza en la construcción de las obras del nuevo hospital ; Freddy Pestana, con mapa en mano, alertó a los presentes sobre el peligro que para los migrantes existe en la selva inhóspita, para lo cual solicitó se contemple una ruta regular para su tránsito.

Entre tanto, Aurelio Moncada, el cura párroco de Capurganà, corregimiento que cuenta con 3.500 habitantes, y quien abrió el acto popular con una plegaria en homenaje póstumo a los muertos extranjeros y al joven Álvaro Javier Hernández, asesinado recientemente, alertó al ministro sobre las condiciones inhumanas en que son atendidos los caminantes extranjeros. El sacerdote acudió a la historia del ministro cuando fue jefe de la cartera de educación, para que ayudara a la instalación en Capurganà de un ente de educación superior, para que se situe un consulado Africano y promueva un encuentro entre los cancilleres de Colombia y Panamá.

Mientras avanzaba la reunión, los alcaldes presentes se convocaron en una mesa técnica para redactar un documento-ruta que orientara y consignara soluciones al ministerio de hacienda y, esta entidad pudiera inyectarles recursos a los entes territoriales, de cara a la problemática migratoria. En sus intervenciones, los mandatarios locales se declararon impedidos para invertir sus recursos en población extranjera. Sin embargo, dijeron que no han escatimado esfuerzo para auxiliar a los migrantes en materia de salud y alimentación, cuando lo han requerido.

Bilingüismo para el colegio 

“Por qué tenemos que esperar a que hayan muertos para que ustedes los del gobierno vengan a visitarnos” le dijo la jovencita del colegio local, Johandry López, al ministro y su comitiva. Pregunta que se quedó en el vacío, y solo en la rueda de prensa logró contestar el alto funcionario: “Ni más faltaba, la niña Johandry tiene toda la razón, sin embargo, el gobierno del presidente Duque viene recorriendo todo el país para escuchar a las comunidades, y mi presencia responde a ese clamor de la gente de Capurganà”, dijo Holmes Trujillo.

La colegiala López, acompañada de sus amigas del grado 11 y quien se le desmayó la voz, justo al momento de precisar su interrogante, fue secundada por su profesor Johel Gallego, quien solicitó para el colegio un ascenso a la categoría de bilingüe, en tratándose de un centro educativo fronterizo.

Edgar Mejía, presidente del consejo local de Capurganà, solicitó de las Fuerzas Armadas y de policía, mayor compromiso con la seguridad durante el tránsito de los migrantes.

El Plan de Choque

“Vamos a definir un plan de choque en una reunión que tendrá lugar en Bogotá el 29 de mayo y vamos a analizar cómo se incorpora este fenómeno concreto de la migración que aquí se vive, en el documento Conpes que fue aprobado recientemente. Este va a ser un trabajo de todo el Estado, siguiendo instrucciones del Presidente Duque, con las autoridades locales, regionales y nacionales”, señaló el Ministro Trujillo.

Por su parte, el Consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, Francisco Barbosa, destacó que el plan de choque es fundamental para el Gobierno Nacional, “para que se respeten los derechos humanos de las poblaciones, para que no haya abusos hacia las personas que están llegando a estos territorios, pero también un mensaje de firmeza de que el imperio de la ley en el Estado de Derecho no se negocia y de que en los territorios la presencia del Estado es fundamental para darle orden y tranquilidad a los ciudadanos”.

Entre tanto, el Director General de Migración Colombia, Christian Krüger, explicó que en la reunión del próximo 29 de mayo en la capital del país, se analizarán de manera especial las dinámicas de la migración que se presenta en el pacífico colombiano. “Es un fenómeno de tipo extracontinental, que necesita un tratamiento diferencial que, si bien es transitorio, tenemos que atenderla de una manera especial”, acotó.

Durante el encuentro, la alcaldesa de Acandí, Lilia Isabel Córdoba Borja, manifestó su aprecio por la presencia del Canciller, argumentando que hacía mucho tiempo un ministro no visitaba la región para atender las necesidades de la comunidad.

El Ministro de Relaciones Exteriores se congratuló por su visita a Capurganá y destacó la calidad de «su gente, el escenario, las posibilidades, la esperanza que aquí se respira».

El turbante de la alcaldesa Córdoba Borja, en homenaje a la ascendencia Africana, sobresalía en la única sala de reunión del agradable y moderno hotel rodeado de palmeras, dos réplicas de barcos pesqueros y una piscina en construcción. ACNUR, alcaldes de Juradò, Necoclì y Turbo, compartieron el espacio de la cumbre, con miembros de Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Concejales, Organización Internacional para las Migraciones, OIM, Cruz Roja Colombiana, Migración Colombia, con su director Christian Kruger,  el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Eduardo José González y la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familar (ICBF), Juliana Pungiluppi.

Ampliaron el número de asistentes en el recinto, los oficiales de las Fuerzas Armadas y de Policía.   el comandante de bomberos de Acandì, y los congresistas Astrid Sánchez Montes De Oca y Nilton Córdoba, quienes ofrecieron su concurso y participación en el proceso de choque, planteado por el ministro Trujillo.