El colectivo DOPI y sus diferentes saberes y sentires, se expresaron ante las instituciones gubernamentales, en el municipio chocoano de Lloró, en representación de sus comunidades/ foto/ Antonio Sánchez.

Los líderes del municipio de Lloró, se ocuparon durante tres días, para identificar sus necesidades ambientales, agrícolas, de desarrollo local, territorio, conectividad, productividad, movilidad, transporte, cultura, derechos humanos y seguridad, salud, educación, relacionamiento interinstitucional, divulgación y de socialización oportuna de la oferta institucional sin que hasta la fecha se vislumbre el cumplimiento de lo acordado por parte de las instituciones gubernamentales del orden nacional y departamental que asistieron al encuentro.

Por Antonio Sánchez/ El AfroBogotano.

Julia del Carmen Palacios, directora de la oficina de enlace del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, en Bogotá, convocó del 10 al 13 del pasado mes de diciembre de 2021, a los pobladores de la comunidad de Lloró, en el Chocó, para que identificaran las necesidades de sus territorios y plantearan propuestas de solución a estas problemáticas. Este evento contó con la participación de más de 12 entidades del orden nacional, regional y local.

El AfroBogotano, les entrega el texto concluyente de esta cita gubernamental y comunitaria que, cobraría transcendencia en la medida que el esfuerzo de sus líderes que se trasladaron desde lejanas riveras, corregimientos y veredas, sea compensado con el cumplimiento de lo acordado y sus habitantes sientan que no fue una reunión más, de las tantas que suelen hacerse en este departamento.

Resultados

En La mesa Desarrollo local, territorio, conectividad y productividad se identificaron y problemas de movilidad y transporte de las cosechas en los ríos (Capa, Tumutumbudó (es muy seco, difícil de transitar), Atrato, Mumbaradó y Juanchiradó, zonas de mayor productividad del municipio; pues de allí sale más del 90% de la producción agropecuaria con énfasis en los cultivos de plátano y otras Musáceas. Se identificó también la necesidad de presentar proyectos agropecuarios como el fomento de agricultura sostenible: arroz, plátano, maíz, yuca, gallina criolla, cerdo criollo y dinámicas productivas avícolas y porcícola existentes en el territorio y también de proyectos acuícolas para la cría y engorde de especies nativas en estanques en tierra como el dentón, bocachico, sábalo y mojarra amarilla, para lo cual se requiere la determinante participación de entidades como el ministerio de agricultura y sus agencias, ministerio de transporte, Invias y el ministerio del interior, entre otras entidades del estado.

Por su parte la mesa de territorio, en la cual se estableció un diálogo sobre temas limítrofe territorial, se abordó el problema limítrofe que desde 1998 se presenta entre los municipios de Lloró, Atrato, Cértegui, Bagadó y el Carmen de Atrato; pues algunas comunidades que corresponden al municipio de Lloró están ubicadas en otros municipios y de igual manera algunos territorios que son jurisdicción de otros municipios, aparecen situados bajo la jurisdicción de Lloró. Esto dificulta el desarrollo de proyectos por parte de las alcaldías en estos territorios. Para el abordaje de esta situación se contó con la participación de los alcaldes de Lloró, Bagadó, Atrato y Cértegui, al igual que con la Corporación Para el Desarrollo del Chocó – CODECHOCO, el IIAP y el representante del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, quien estableció el compromiso de que la entidad revisará esta incongruencia y se realizarán mesas de trabajo entre los interesados para dar una pronta solución al tema.

En la mesa de Derechos humanos y seguridad se analizó la vulneración de derechos, como la salud, educación a la alimentación. Por ejemplo: las comunidades expresaron que se requiere recurso humano local y de los pueblos étnicos formados y capacitados en temas de salud, informática y agropecuaria para garantizar permanencia y prestación de servicios en la zona, y disminuir situaciones generadoras de violencia y vulneración de derechos humanos en el municipio. Frente a ésta variable social, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, manifestó el compromiso de revisar si los cursos que pueden ofrecer se destinarían directamente en los siete resguardos indígenas.

En esta mesa, se propuso mejorar el relacionamiento interinstitucional con las organizaciones étnicos territoriales. Divulgación y socialización oportuna de la oferta institucional del Ministerio del Interior: convocatorias, financiación de estudios de educación superior y certificados de autorreconocimiento, para lo cual ésta cartera debería generar un espacio de articulación entre las autoridades indígenas y la Dirección de pueblos indígenas del Ministerio a través del enlace municipal del Lloró, para que exista un contacto directo con las comunidades.

En este mismo orden de ideas, El Ministerio del Interior estableció el compromiso de enviar la convocatoria de apertura del Fondo FESEN para el financiamiento de Educación de Superior al enlace municipal y al Consejo Comunitario de Comunidades Negras; teniendo en cuenta las fechas de aperturas.

De igual forma los participantes expresaron la necesidad de contar con el funcionamiento permanente de la guardia indígena de acuerdo con los reglamentos internos de las comunidades y sus cosmovisiones, para lo cual la alcaldía de Lloró, debe dar apoyo al fortalecimiento para el funcionamiento de la guardia indígena y acompañamiento en temas de producción y medicina tradicional.

Preocupaciones y avances

El Alcalde de Lloró, Moisés Córdoba, resaltó la necesidad de resolver los temas limítrofes con sus vecinos de Bagadó, Carmen de Atrato, Atrato y Cértegui.

“Las autoridades del nivel nacional y departamental están desconociendo la autoridad de la alcaldía, en algunos casos”

“Hay que trabajar de la mano con los secretarios de despacho de la alcaldía de Lloró”

“Me preocupa que proyectos como el de los páneles solares, acueducto, la antena transmisora y la sesión de la microcentral a la alcaldía de Lloró, no avancen. Todos Somos culpables sino articulamos y nos comprometemos con Lloró. Mañana yo no estoy, pero las obras quedan”

“Las viviendas de Boraudo, son una realidad y estamos trabajando en el núcleo educativo, centro de salud, pero, me preocupa la formalización de los mineros”.

“El Llamado es a seguir concertando con o sin las instituciones; solo así, los Lloroseños podemos avanzar. No me interesa ejecutar los proyectos, lo importantes que las obras se hagan”

“El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, no debería seguir operando a espaldas de las autoridades del municipio”

“Agradezco a las doctoras Julia Pacheco del IIAP y Samira Moreno, por esa entrega disciplinada y sabia para que se lograra que éstas autoridades nos visitaran y conocieran de sus pobladores las necesidades, y se llevaran sus preocupaciones y propuestas”

“Todos Amamos a Lloró”

Para la mesa Minero – energética, las comunidades manifestaron la necesidad de inspección de quejas del inexistente funcionamiento del suministro de energía eléctrica mediante plantas de ACPM instaladas en comunidades indígenas de Lloró y operadas por Enerpacific Lloró S.A, la radicación de petición de inspección técnica del servicio de energía eléctrica en comunidades indígenas ante el ministerio de minas y energía, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas – IPSE, y Superintendencia de Servicios Públicos y, la remisión al IPSE de la información sobre el impuesto predial de las vigencias 2020 a 2016 del área de terreno de la micro central de eléctrica de La Vuelta para proseguir con el proceso de traspaso de éste bien a la Alcaldía Municipal de Lloró. Tanto la alcaldía como el IPSE se comprometieron a abordar estas solicitudes y proporcionar una pronta respuesta.

En la mesa de Oportunidades, se abordaron aspectos relacionados con la salud, la educación, la cultura. Se se hizo una revisión sobre la ubicación de los puestos de salud que serán construidos en las comunidades del municipio y a través de un ejercicio de mapeo con las comunidades se construyó la propuesta de reubicación de uno de los centros de salud, teniendo en cuenta que éste estuviera ubicado estratégicamente para atender a una mayor población y acortara distancia para el acceso de las comunidades. La Gobernación del Chocó se comprometió a revisar la propuesta y analizar la viabilidad técnica de la misma.

Por su parte en el tema de educación, se brindó asesoría sobre las posibilidades de acceso a la educación superior a las comunidades de Lloró. En cuanto a la cultura, las comunidades manifestaron que no se ha dado el valor a las manifestaciones culturales del municipio, por lo cual se manifestó la necesidad que, desde el Ministerio de Cultura, y Ministerio del Interior, financien proyectos culturales formulados por las comunidades. El IIAP y la UTCH se comprometieron a apoyar a las comunidades que lo soliciten asesoría en la formulación de éstos proyectos.

En la mesa ambiental, se trataron temas sobre la minería, la deforestación, la contaminación del agua por residuos sólidos, y sobre inundaciones, vendavales y deslizamientos que se presentan en el municipio. De este dialogo salieron propuestas como: Diseñar programas de educación ambiental y participación, establecer y divulgar el sistema de alarma y gestionar e implementar acciones de capacitación por parte de la alcaldía de Lloró y la unidad de gestión del riesgo ante las alertas de fenómenos naturales

“El IIAP como secretaría técnica de la Mesa Interinstitucional del Chocó Biogeográfico y gestores del DOPI reconoció y agradeció la participación de las comunidades étnicas y de las entidades en este importante evento por el bien del municipio de Lloró. “De igual forma se hará seguimiento al cumplimiento de los compromisos y propuestas planteados. Julia del Carmen Palacios Lloreda, enlace IIAP. Bogotá y Secretaria Técnica Permanente Interinstitucional del Chocó Biogeográfico.

12 instituciones del nivel nacional, regional y local, en compañía de 100 líderes de las organizaciones de base comunitaria de las comunidades negras de Consejos Comunitarios de Boraudo, Guaitadó, Tocolloro, Playa Alta 1 y 2, Guaceruma, Peñalosa, Canchidó, Boca de Capá, Chimburrú, Currupá, Currupacito, Chirriquí, Tapera Lloró, La Vuelta, Las Hamacas, San Jorge, Ogodó, La Playa, Villa Claret, El Llano, Nipurdú, Boca de Tumutumbudó, Puerto Moreno, Gervacio, Yarumal y Perico. Por parte de los resguardos de comunidades indígenas, asistieron Platino, Hurtado, Peña India, Guadalito, Tegavera, San Vicente, Toldas, Cuma, Lana, Chagaramía, Antumiadó, Playón, Mumbú, Aguacate, Parruguera, Mindó, Peñita, Toudó, Tonoa, Amía, Carecuy, Tiravenado, Murandó, Quipará, Antolino, Jiguadó; participaron y dialogaron en el marco de la estrategia DOPI-.

Lloró para la vida digna y productiva

Yudy Samira Moreno, Inspiradora y sostén de esta estrategia de desarrollo, y asistente al evento, resaltó que, los 100 líderes participantes del DOPI, fueron la voz que expresaron las necesidades, demandas y desafíos de los territorios colectivos y ancestrales asentados en el municipio de Lloró. El DOPI se desarrolló teniendo en cuenta los principios fundamentales de la estrategia: el dialogo genuino, consciente, pertinente, respetuoso, que reconoce y lo más importante, un dialogo que no genera daño alguno a los actores dialogantes. En ese sentido por un lado realizamos un diálogo donde las instituciones socializaron sus ofertas y por otro lado los funcionarios escucharon de parte de los líderes comunitarios, reclamaciones y demandas que las instituciones asistentes deben gestionar hacia adentro de cada institución para darle cumplimiento.

Subrayó la expresión de los testimonios complejos del día a día de los líderes en los territorios, narrativas y reclamaciones que permitieron a los funcionarios amplificar su mirada más allá del nivel central, departamental, y lograr conectar con esa realidad local, para buscar construir conjuntamente caminos de entendimiento entre los niveles de gobierno y los líderes comunitarios del municipio de Lloró.

Señaló la profesional, que se desarrollaron cinco mesas temáticas de trabajo, con líneas orientadoras pertinentes apropiadas para el contexto del municipio de Lloró, lo que permitió que el diálogo se focalizara y fuese más preciso, para ubicar cada palabra expresada en clave de necesidades muy puntuales, para atender por parte de las instituciones asistentes, el dialogo estuvo bajo la conducción de los inspiradores, funcionarios y los líderes.

Samira Moreno, valoró el hecho de conectar relatos reales, permitiendo el conocimiento y reconocimiento para visualizar y pensar acciones concretas en beneficio del territorio étnico del municipio de Lloró y que producto de tres días de dialogo permanente, arduo, consciente y argumentado, por consenso, se establecieran compromisos que no debieran distar de otros ejercicios que se vienen realizando en el departamento en el marco de la  Sentencia T-622, Mesa Minera y de la Atención a la emergencia ambiental (Obras de mitigación), los compromisos resultantes de esta conversación consciente, recalcó, debieran incorporarse en los planes de acción del 2022 de las instituciones tarea que debe gestionarse desde la secretaría técnica de la Mesa Interinstitucional del Chocó Biogeográfico en el 2022, a través de la construcción de una agenda de trabajo operativa, dinámica y realizable.

Mensaje de esperanza

William Klinger, director del IIAP, le explica al representante de Invias, Fredy Garrido, los alcances del DOPI en la región del Chocó Biogeográfico. Foto/ Antonio Sánchez

Es desde el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, la entidad que diseñó y viene ejecutando proyectos dialogados con la comunidad de una forma distinta y eficaz. Por eso, el director de esta entidad, William Klinger Braham, presente en el municipio de Lloró, resaltó la presencia de las representantes del gobierno nacional, del departamento, corregimental y municipal.

Las palabras de instalación de éste, el octavo encuentro dialogado, poco después de felicitar Yudy Samira Moreno, inspiradora del DOPI, y a su equipo de trabajo en la ciudad de Bogotá, liderado por la doctora Julia Palacios, saludó y reseñó algunos avances del IIAP, para beneficio del Chocó biogeográfico, subregión a la que pertenece el municipio de Lloró:

El ingeniero Klinger, subrayó el crecimiento vertiginoso que, en materia de investigación, se está adelantando en el IIAP, con resultados administrativos poco vistos en los últimos años. En ese sentido, destacó colocarse al día en el fenecimiento de las cuentas ante la contraloría general de la república. “En menos de tres años, el presupuesto creció en un mil por ciento y, de tener sedes muy pequeñas y en comodato, hoy el IIAP, posee cinco sedes propias, repartidas en el Chocó biogeográfico que, le ha permitido viabilizar la gestión en la presentación de 50 proyectos anuales.

El También hombre de la cultura y el arte, le recordó al auditorio que, los resultados de las investigaciones del IIAP, no se ponían en práctica y, en una apuesta de relacionamiento internacional se está logrando la financiación de proyectos de infraestructura, temas productivos y de gobernanza que, hacen parte de esta estrategia de mecanismo de diálogo y construcción colectiva y efectiva llamada DOPI.

Poco antes de instalar la sesión, recomendó a los líderes sobre la necesidad de trabajar en las mesas en concordancia con las ordenes 5 y 7  de la sentencia T622 y sus respectivos planes de acción.  

“Temas como la calidad ambiental, la producción sostenible, gobernanza, ordenamiento y planificación territorial y gestión de la información para que circule y se pueda aplicar, son las prioridades emergentes para que los pobladores y sus territorios avancen sin excusa alguna” William Klinger.

«Conocer las problemáticas de la región y participar a través de éste diálogo de oportunidades, nos permite proponer respuestas reales a sus problemáticas» Wilson Yesid Diaz, IGAG.

Al cierre de ésta edición, no se conoce pronunciamiento alguno de los representantes del gobierno nacional, que asistieron al DOPI en Lloró, y sus avances de lo acordado el pasado mes de diciembre.

Galería Lloroseña