Jhon Jairo Mosquera, (izquierda) , mantiene un contacto permanente con las comunidades para informarse de la realidad social del país. Foto/ Antonio Sánchez

Este abogado con una amplia trayectoria en el servicio público, activista de derechos civiles, exalcalde del Medio Baudó y director de la Fundación Observatorio Afro, pretende suceder en el cargo a Carlos Negret, actual Defensor del Pueblo. Su hoja de vida fue puesta en consideración ante el Presidente de la República, Iván Duque.

Por Antonio Sánchez/ Fotoperiodista.

Se trata de Jhon Jairo Mosquera Ibárguen, un afrocolombiano que se desempeñó como sub Secretario de Gobierno en la Gobernación del Choco, Secretario de Gobierno y alcalde encargado del Municipio de Yondó en Antioquia, Entrevista.

¿Por qué quiere aspirar al cargo de Defensor Nacional del Pueblo?

Inicié estudios de derecho en los albores de la discusión y promulgación de la Constitución del 1.991, permitiéndome conocer sus transformaciones, avances y novedades promisorias en la instauración de nuevas instituciones, así como la garantía de establecer derechos fundamentales que benefician a diversas clases sociales y en especial a los más desprotegidos de una nueva Nación, que permite la inclusión y goce democrático de las libertades. Después de veintiocho años el país sigue estratificado en dos Estados, entre ellos, la otra Colombia habitada por ciudadanos de segunda categoría a quienes se les niegan derechos como la igualdad, vida digna, y el goce de una sana convivencia pacífica. En esos territorios están las comunidades discriminadas y vulnerables, como los pueblos étnicos, que en defensa de sus derechos se encuentran líderes sociales sacrificados en sus luchas.

Por esa defensa y reconocimiento de los derechos de la otra Colombia, de ser seleccionado en la terna y elegido Defensor del Pueblo, promovería la gestión en defensa de estos ciudadanos, comunidades  y pueblo en general que hoy esperan la resolución y restablecimiento de sus derechos fundamentales.

“Me he desempeñado como sub Secretario de Gobierno en la Gobernación del Choco, Secretario de Gobierno y alcalde encargado del Municipio de Yondó, en Antioquia, Alcalde por elección popular del Municipio de Medio Baudó en Choco, mi patria chica, consultivo de alto nivel de las comunidades negras, defensor público en la ciudad de Bogotá y abogado litigante.”

¿Bajo qué inspiración filosófica está sustentada su aspiración?

El mundo está mostrando cambios en la generación de nuevos derechos sociales, políticos, culturales, económicos y, Colombia está llamada a incorporar la lucha contra la exclusión social, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia y las inequidades a que son sometidas ciertos grupos humanos, incluidos los líderes sociales que parte de la sociedad colombiana se resisten a abolir.  Kofi Annan, afirmó, que la seguridad humana involucra más allá de la ausencia de conflicto social, incorpora a los derechos humanos, el buen gobierno, acceso a la educación, el saneamiento básico, la cultura y la salud de ese pueblo situado en el otro Estado con los desprotegidos, asegurar que tengan oportunidades y capacidad del cumplimiento de sus potencialidades.

Trabajar por los pueblos de la región Pacifico, los territorios Nacionales, los desprotegidos que viven en ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena, Branquilla, en fin, de toda Colombia y, en esa dirección de conceptos del ser humano como sujeto de derechos y desarrollo, me inspiran filosóficamente para luchar y alcanzar la paz y el desarrollo del país.

La Defensoría del Pueblo de Colombia es un órgano constitucional y autónomo creado por la Constitución de Colombia de 1991 en su Capítulo II: Del ministerio público, con el propósito de «velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos» dentro del Estado social de derecho, «democrático, participativo y pluralista», así como la divulgación y promoción del Derecho Internacional Humanitario.

¿Qué cambiaría en la defensoría del Pueblo con su llegada al Cargo?

La Defensoría del Pueblo es pionera en defensa y restablecimiento de derechos humanos en América latina. Soy fiel testigo de ello: me desempeñé como defensor público en la ciudad de Bogotá por más de cinco años, he visto los grande avances y servicios que presta a la sociedad y es ejemplo para los países  del continente que vienen a conocer  sus experiencias en diferentes tópicos, así como el profesionalismo de sus funcionarios, en especial, el servicio de defensores públicos, y una gama de investigadores judiciales formados en la escuela de defensoría pública, Roberto Camacho Weverberg; pero más allá de esas bondades hay que llevar la Defensoría a la Colombia profunda que integre a los territorios donde está el escenario de vulneración de los derechos humanos fundamentales, de manos de los diferentes actores armados, y muchas veces por el mismo Estado. Implementar los defensores para los grupos étnicos (indígenas y Afrocolombianos), y frente a los colombianos en el exterior, se realizarían cambios y novedades importantes.

Jhon Jairo Mosquera, es un reconocido activista de derechos civiles y dirige la Fundación Observatorio Afro, que tiene como función misional visibilizar la situación de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en Colombia.

¿Cuál es la situación de las comunidades étnicas frente a los derechos humanos?

Después de 29 años de promulgada la constitución política de Colombia, que ha permitido mejores libertades y reconocido derechos fundamentales a los pueblos étnicos de Colombia, una Nación pluri étnica y multicultural, que sin lugar a dudas ha permitido mejor vicivilización y oportunidades para el   impulso de normatividades como la ley 70 de 1.993 en las comunidades negras y los cabildos y resguardos indígenas, que permitan una organización interna como verdaderos sujetos de derechos. Pero aún es necesario seguir ejerciendo defensa para cerrar la brecha de la desigualdad entre estos grupos étnicos y el resto del Estado, quienes son los que viven en sus territorios hechos de violencia que enfrentan los líderes sociales y el desplazamiento forzado de las comunidades. Son factores que hacen necesario la intervención y acompañamiento del Estado.

Colombia es uno de los países del mundo que aún practica la discriminación racial no reconociendo los derechos culturales de los grupos étnicos, lo que implica el desconocimiento de derechos colectivos territoriales, culturales, económicos y sociales, convirtiéndolos en una población discriminada, excluida y marginada frente al resto de los colombianos, generando de manera adicional una discriminación estructural, aspectos, que se deben abolir en el país.

En treinta años de vigencia nunca se ha ternado por el presidente ni elegido por el cuerpo legislativo a una persona perteneciente a los grupos étnicos Negros e indígenas.

¿Por qué cree que a la Defensoría del Pueblo debe llegar un Afrocolombiano?

Se le debe dar oportunidad a las minorías étnicas. La Constitución Política de Colombia de 1.991 en su Art 281, la ley 24 de 1.992, crea y se reglamenta la Defensoría del Pueblo, que vela por la promoción, ejercicio y divulgación de los derechos humanos en defensa de los habitantes de la población colombiana. El Defensor se elige mediante terna seleccionada por el presidente y luego es escogido en la Cámara de Representantes. En treinta años de vigencia nunca se ha ternado por el presidente ni elegido por el cuerpo legislativo a una persona perteneciente a los grupos étnicos Negros e indígenas, mientras en el mundo se viene dando muestras de cambios estructurales en inclusión de minorías étnicas con participación y vicivilización. Colombia sigue rezagada con políticas discriminatorias negando oportunidad a ciertos grupos sociales, y lo más vergonzoso los gobiernos sistemáticamente ocultan y niegan rotundamente la existencia del racismo en el país. Debiera haber una ley que obligue incluir en las ternas a miembro de estas comunidades. Recuerde usted que, así se integraron con participación de negros e indígenas el Tribunal de Justicia Especial para la Paz, JEP,

La mirada de un Afrocolombiano, Raizal, Palanquero e Indígena, quienes han convivido con el conflicto armado y, tienen un diagnóstico claro y real de su problemática, daría mejores y más efectivos resultados de pacificación y defensa de la comunidad.

¿Usted cree que en Colombia hay Racismo?

Indiscutiblemente Colombia no ha superado el letal flagelo de la discriminación racial ,los gobiernos tienden a negarlo agravando más la situación en no reconocerlo, no  se generan avances en la disminución de las desigualdades con las comunidades étnicas , ni se permite el ejercicio pleno de sus derechos, supervivencia de sus culturas , el respeto a la integridad y, el respeto pleno del otro, Colombia no ha cumplido con los acuerdos y recomendaciones firmados en la Asamblea General de Naciones Unidas donde se ha comprometido a cumplir un conjunto de propósitos para el desarrollo de estas comunidades que no solo es desde su crecimiento económico sino también desde lo integral de su desarrollo humano sostenible, que erradique la pobreza extrema, el hambre, el desempleo, proporcionar educación, salud ,vivienda, saneamiento básico, protección a la mujer, vida digna etc.

Actos de racismo contra los grupos étnicos por el color de su piel, pelo y dialecto, no tienen porque seguir ocurriendo. La amenaza y fijación de la fuerza pública contra el negro como los hechos violentos que generaron  la muerte del joven afrocolombiano  Anderson Arboleda, tras golpiza policial, el recurrente asesinato de los líderes sociales, negar el ingreso a establecimientos públicos, ocupar los empleos o cargos públicos destinados a las minorías étnicas con personas ajenas a su identidad como los funcionarios del gobierno en el Ministerio de las Tic, son prácticas inaceptables del racismo estructural  que hay en  Colombia ,y se debe erradicar.

¿Quién es Jhon Jairo Mosquera Ibarguen?

Soy miembro de la etnia negra, oriundo de una de las subregiones más deprimidas del departamento del Choco el Baudó, pertenezco a una familia extensa donde me formaron bajo las directrices de una madre maestra y un padre agricultor  me infundieron disciplina para el estudio y el respeto social en todo sentido, aprendí a soñar y añorar el porvenir de mi territorio, me gradué como abogado regrese al Choco y me he desempeñado como sub Secretario de Gobierno en la Gobernación del Choco, Secretario de Gobierno y alcalde encargado del Municipio de Yondo en Antioquia, Alcalde por elección Popular del Municipio de Medio Baudó, en Choco, mi patria chica, consultivo de alto nivel de las comunidades negras, defensor público en la ciudad de Bogotá, abogado litigante, entre otros cargos, soy activista de derechos civiles y dirijo la Fundación Observatorio Afro que tiene como función misional visibilizar la situación de la población negra, afrocolombiana, raizal, palenquera en Colombia .

La organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo en Colombia está regulada por la Ley 24 de 1992 y demás normas que la adicionan o modifican.2 El Defensor del Pueblo es elegido cada cuatro años por la Cámara de Representantes a partir de una terna enviada por el Presidente de la República para un período de cuatro años, contado a partir del 1o. de septiembre de 1992. Es decir que en su elección no participa el Senado.

¿Cuál cree que es el camino para que el ELN, suspenda el secuestro y muertes de colombianos?

No, solamente el ELN secuestra, aterroriza, desplaza y asesina a las comunidades más desprotegidas del país, son diferentes actores armados a que deben terminar con su accionar bélico que convierte en victimas a muchos Colombianos.  Es el momento en que estos grupos entiendan que el camino es la paz y la reconciliación, y que, el secuestro es la peor tortura contra el ser humano. El ELN debe abandonar estas prácticas y entregar sanos y salvos a todos los secuestrados en especial al doctor Tulio Mosquera, ex alcalde del Alto Baudó, región de la cual soy oriundo.

¿Por qué el Pacifico colombiano es una de las regiones más abandonadas del país, y qué hacer para restar esa brecha de la inequidad?

El pacifico colombiano representa biodiversidad, cultura, tierra rica en recursos naturales circundada por ríos y el mar pacifico a la espera del desarrollo. Sus potencialidades pueden convertir a Colombia en parte fundamental para alcanzar el desarrollo económico y comercial del país, en especial en estos tiempos de crisis económica por la pandemia. Es de tener en cuenta que, los Departamentos que integran la Región Pacifico representan el 11.5% del territorio Nacional y le aportan el 14.7% del producto interno bruto (PIB) Nacional, y que cuenta con una población mayor a 10 millones de habitantes que representan el 17.3% de la población del país. Una región que mueve el 9.2% de las exportaciones por el puerto de Buenaventura.

Es paradójico que estas potencialidades y riquezas no se reflejen en el desarrollo de la región, debido a que, los gobiernos en sus planes de desarrollo la incluyen prometiendo cerrar la brecha de inequidad social pero no cumplen; les interesa poco para sustentar los gobiernos, pero les invierten a otras regiones del país.

La situación de abandono en la región pacifico sigue siendo asociada a las condiciones críticas del conflicto social y armado que afecta al país, los hechos de violencia que afectan a sus comunidades por parte de grupos armados al margen de la ley y de narcotráfico generando el desplazamiento forzado de muchas comunidades, hacen incipiente el desarrollo de esta que debiera ser una región prospera. Sus pobladores están siendo obligados a ejercer una constante lucha contra la exclusión social, política y económica, producto de la discriminación racial histórica y estructural

Los paros cívicos de 2017, en los municipios de Quibdó y Buenaventura, son muestras del abandono estatal donde el pueblo salió a protestar en reclamo de cosas básicas como la falta de servicios públicos.

Así referido corresponde al estado voltear la mirada y hacer justicia con las poblaciones de la Región Pacifica, y replantear el diseño de desarrollo para reactivar el bajonazo de la economía, producto de la crisis mundial que afronta los países debido al Covid-19.

¿El Choco va por el camino correcto para contrarrestar el contagio del Covid-19?

La situación del Pacifico colombiano y en especial el Departamento del Choco es crítica frente a la pandemia del Covid, por cuanto es la población más afectada y con mayores riesgos de contaminación y muerte.

A través de un informe de la Fundación Observatorio Afro, se le ha hecho saber al gobierno Nacional y Ministerio de Salud  de la fragilidad y vulnerabilidad de estas poblaciones.  Dijimos que el Choco y el Covid-19 están directamente relacionados con la situación de pobreza y los bajos niveles de cobertura en seguridad social y en salud.

La mayoría de los habitantes de Choco, Valle, Cauca y Nariño, no se encuentran registrados en el sistema de protección social, y los que están afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado no alcanzan a ser el 60 % de la población. En el Pacifico solo el 14 % está afiliada al régimen contributivo con protección social y, un 47 % no cuenta con ningún tipo de afiliación. La región, por el contrario presenta la mayor participación porcentual de población afiliada al régimen subsidiado, donde un 50% no recibe servicio de salud por parte del Estado, Lo que origina las muertes por diferentes enfermedades propias de la región como la malaria (paludismo), enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas, hipertensión arterial, dengue clásico y hemorrágico, y pre-clampsia,  lo que eleva  las altas tasas de mortalidad materna, situando al Choco en el segundo lugar a nivel nacional después de Guaviare, seguido por Cauca y Nariño.

Estas condiciones de salud y seguridad social convierten a la región en la más vulnerable y precaria del país, donde el índice de mortalidad infantil  es de 117 por cada 1.000 (Nv) nacidos vivos cuatro veces el promedio nacional, y la alta morbilidad por enfermedades típicas asociada a la pobreza que se vive.

El contagio del Covid-19, y la contaminación encuentran caldo de cultivo en territorios como el Choco, por su precario sistema de salud que permite la perdida de muchas vidas humanas. En los últimos días se observa cómo se está incrementando los contagios en ciudades como Quibdó, Tumaco y Buenaventura, localidades que no cuentan con un adecuado servicio de saneamiento básico y la informalidad, es la más alta.  Quibdó, sostiene por muchos años los guarismos más altos del desempleo en Colombia.

¿Entonces cuáles son las acciones más urgentes que detengan una posible tragedia viral en estas comunidades?

Es urgente la intervención Estatal para que instaure un modelo de salud adecuado a las condiciones de la región, que mejore la prestación del servicio.  Que fallezca en Quibdó el joven médico Heandel Rentería, en pleno campo de batalla, luchando con las manos vacías sin herramientas, sin protección de bioseguridad, insumos y sin salarios; no es justo.

El Chocó va por mal camino: la contaminación es exponencial y el número de muertes diarias aumenta por la falta de atención, camas, UCI, respiradores artificiales, y adecuación de un laboratorio para realizar pruebas rápidas, falta de ayudas económicas, suministros de mercados a las familias vulnerables, y un efectivo control de movilidad, transporte público y aislamiento de la comunidad para evitar contagios.

El Chocó va por el camino de la pandemia del olvido, el contagio del Covid -19 y las muertes, con la mirada pálida de un Estado que en dos años no ha llegado y, no ha gobernado. Incluso, los funcionarios en el territorio, en su mayoría son los mismos del gobierno anterior, por eso se nota el cambio por encargo transitorio del Gobernador Yeferson Mena, a causa de la suspensión disciplinaria del titular, lo que hace imposible en dos años, evaluar las acciones del Plan de Desarrollo Nacional  y señalar sus metas en el territorio. Ojalá el presidente Duque haga dentro de sus planes un cambio de frente en la región y en especial, tienda una mirada fija al departamento.

Por último, se requiere un verdadera asistencia y presencia del Estado con sus organismos de control. Es inaceptable hablar de corrupción en los territorios como el Chocó, existiendo allí los organismos de control del Estado como: la Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la Nación, Súper Intendencia de Salud y, la Presidencia de la Republica. La Fiscalía Regional del Choco, está dirigida mediante encargo, lo que demuestran el abandono y falta de control de estos territorios por parte del Estado, dejándolos a merced de la clase politiquera y auspiciando la corrupción en la región.

El Choco requiere de la ayuda del Estado para salir de la crisis en que se encuentra.

Funciones.

La Defensoría del Pueblo es uno de los órganos de control del Estado colombiano y está vinculada al Ministerio Público; por lo tanto el Defensor del Pueblo ejerce sus funciones bajo la dirección del Procurador General de la Nación.

El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:

  1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado.
  2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.
  3. Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela.
  4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.
  5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.