Los negocios verdes son una alternativa para el futuro del departamento.
La estrategia podría extenderse a otros departamentos del país.

“Empezamos por acá porque este es un departamento crítico en todos los sentidos», Senadora Claudia Lòpez

Durante la primera audiencia pública sobre minería y medio ambiente, realizada este pasado viernes y convocada por el Senado de la República en Condoto; el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, la senadora Claudia López y asesores del Ministerio de Minas, escucharon las inquietudes e ideas de las comunidades del departamento para buscar soluciones efectivas a la formalización minera y mitigar los impactos ambientales de la actividad extractiva.

“Aquí hay unas tareas que se deben cumplir de restauración ecológica, social y económica que requieren del apoyo del Congreso de la República en el seguimiento. Eso es muy importante para el Gobierno. Antes con el conflicto, dar respuesta a todas las inquietudes de las comunidades frente a la reglamentación de la actividad minera, la Ley Segunda de Reserva Forestal y la Ley 70, o los planes de zonificación en territorios colectivos, era difícil, hoy precisamente, uno de los dividendos de la paz es que podamos llegar acompañar a estas comunidades técnicamente”, dijo Luis Gilberto Murillo Urrutia, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Por su parte, la senadora Claudia López, explicó que lo que busca este escenario es comprender la situación de los mineros y desde su experiencia buscar soluciones para lograr desde el Gobierno su formalización y al mismo tiempo restaurar ambientalmente las áreas degradadas por la minería. “Empezamos por acá porque este es un departamento crítico en todos los sentidos. Si lo logramos aquí, donde el tema es más difícil y la minería criminal ha sido peor, en adelante empezaremos a trabajar en el mismo sentido en muchas otras regiones”, señaló la congresista.

Por esa razón, la presencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo contribuye a avanzar en la búsqueda de soluciones concretas en el territorio, “como el Programa de Restauración de Áreas Degradadas por la extracción ilícita de minerales, que se anunció la semana pasada para el Medio San Juan, con una inversión de $2.900 millones y la participación de130 familias que se involucrarán en la restauración de 260 hectáreas”, explicó Mauricio Mira, director de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente.

Otro programa en el mismo sentido, se trabajará en conjunto con la Gobernación del departamento, para las zonas donde hay afectaciones por la minería que integrará además del San Juan, el Atrato y contará con una inversión de alrededor de $15.000 millones de pesos, según lo anunció Minambiente la semana pasada.

“Este es el escenario idóneo para que el Gobierno recoja insumos de la problemática minera en el departamento y que de alguna manera lo tenga en cuenta el Consejo de Estado al reformar el Código de Minas”, dijo Ariel Antonio Quinto, presidente de la Federación de Mineros del Chocó y miembro de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, quien habló, además, de la propuesta del Ministro Murillo en la primera mesa de negociación, de diseñar un plan de choque para atender la problemática de Chocó “no es solo minería ilegal, sino además la falta de oportunidades, la falta de empleo y esto, teniendo todas las riquezas del mundo. Desde el Ministerio se han venido promoviendo los negocios verdes para que la gente cambie de labor, cambie de actividad”.

Para Luis Emiro Castro, representante de la Asociación de mineros de Condoto, la reglamentación y la formación son el camino para que los mineros puedan desarrollar mejor su actividad, “esto nos permite fortalecer la paz en el territorio. Aquí preferimos una paz imperfecta, que una guerra perfecta”.

La Audiencia finalizó con un compromiso de las entidades y autoridades locales de hacer un acompañamiento integral a las comunidades mineras del departamento a través de los diferentes mecanismos que se han establecido, revisar los temas normativos, fortalecer las asociatividad de las organizaciones y poder mitigar los impactos ambientales.

“El principal logro de esta jornada es haber podido escuchar a las comunidades que no habíamos oído y reafirmar nuestros compromisos como gobierno. Con la participación del Congreso estamos seguros que lograremos una buena arquitectura de seguimiento”, concluyó Murillo Urrutia.

Tomado de/Grupo de comunicaciones Minambiente