Es una innovadora iniciativa que nace con el fin de contribuir a la inclusión de los grupos étnicos en las dinámicas urbanas y que pretende promocionar y visibilizar a las comunidades étnicas por medio de diversos espacios y oportunidades.
Se trata del primer Centro de Orientación y Fortalecimiento Integral AfroBogotano, CONFIA, que será inaugurado este martes próximo por la Secretaría de Gobierno de Bogotá, a través de la Subdirección de Asuntos Étnicos.
En lo que sería una nueva forma de convocar a la comunidad afro, raizal, negra y palenquera de Bogotá, para que acceda a los bienes y servicios que oferta el Distrito y los entes privados, la Subdirección de Asuntos Étnicos ha diseñado esta estrategia social y cultural dentro de una edificación que será centro de reuniones y exposición de conocimientos y saberes ancestrales.
Además de fortalecer las potencialidades y los procesos organizativos y participativos de la comunidad afro de Bogotá, la misión de los Centros CONFÍA es principalmente orientar, atender y brindar la oferta institucional a las comunidades y ciudadanos afrodescendientes residentes en la ciudad de Bogotá, para que accedan oportunamente a los programas que el Distrito dispone.
«Estamos haciendo una apuesta como administración y queremos responder con acciones efectivas a las nuevas realidades que enfrentan los grupos étnicos en Bogotá, particularmente la población negra. CONFIA es un voto de confianza, es una oportunidad para propiciar el dialogo con nuestra ciudadanía y es el espacio para brindar una atención diferencial y a la medida» Eddy Marcelin, subdirector de Asuntos Étnicos de la Secretaria de Gobierno Distrital
Es una apuesta de la Alcaldía de Bogotá para contribuir a la inclusión de los grupos étnicos en las dinámicas urbanas, por medio de espacios innovadores, en donde también tienen cabida otros grupos poblacionales como los indígenas y gitanos Rrom.
¿Qué es el CONFÍA?
Es un Centro para el desarrollo de estrategias y acciones enmarcadas en las Políticas Públicas y los Planes Integrales de Acciones Afirmativas de la Población Afrodescendiente de Bogotá, que buscan favorecer el goce de derechos propios de esta población desde una mirada de lo preventivo, enfocada en problemáticas de corte colectivo y comunitario que, de mitigarse, aliviarán muchas de las afectaciones que actualmente sufren muchas personas y familias de esta comunidad.
LA MISIÓN
La misión de los Centros CONFÍA es principalmente orientar, atender y brindar la oferta institucional a las comunidades y ciudadanos afrodescendientes residentes en la ciudad de Bogotá, para que accedan oportunamente a los programas con enfoque diferencial que el distrito dispone. Adicionalmente, los espacios CONFÍA tienen como fundamento propiciar la capacitación y formación no formal de ciudadanos en la promoción para la garantía de derechos los grupos étnicos en el Distrito Capital. Todo en aras principalmente de visibilizar la riqueza cultural de los grupos étnicos que habitan en la ciudad, pero también con el objetivo de prevenir o reducir situaciones y comportamientos discriminatorios.
LA VISIÓN
Los Centros CONFÍA en el año 2020 son espacios de atención diferenciada reconocidos por su modelo de atención y orientación interdisciplinario e integral, fijo e itinerante, liderado por profesionales sensibles que buscan promover procesos de desarrollo propios de las comunidades afro en el Distrito Capital, y mejorar la calidad de vida de la población étnica del distrito. Además, el modelo de atención y orientación de los Centros CONFÍA dispondrá de la información de la oferta pública distrital con enfoque diferencial para que de manera oportuna las comunidades étnicas accedan a ella.
¿Qué servicios se prestan en los CONFÍA?
Los Centros CONFÍA prestan servicios en dos frentes principales:
Orientación a la población afrobogotana sobre la oferta de servicios distritales y nacionales a la que puede acceder según la problemática específica que los afecta: Este servicio se presta en horarios de atención y con la asignación de citas preestablecidas que faciliten la interlocución directa con los profesionales y el tratamiento a profundidad de los temas que llegan a conocimiento del Centro.
Fortalecimiento integral de la población: Esta acción se realiza mediante la acción preventiva y directa del equipo de profesionales en el territorio, desde los bloques de derechos prioritarios dentro de las políticas públicas y los planes de acciones afirmativas. los usuarios, en la misma orientación o atención, podrán solicitar información sobre los diferentes tipos de programas que dispone el distrito. Para ello se dispondrán de todas las rutas de atención institucional
Punto de encuentro entre instituciones y comunidad: Los CONFÍA pretenden ser un lugar para efectuar reuniones, encuentros, talleres, debates, actos culturales y conferencias de las que se beneficien tanto los equipos de trabajo como la población general, que puede aprovechar estos espacios para conocer más a fondo las particularidades de la cultura afrodescendiente, y sus aportes a la construcción de la Bogotá multicultural de la que todos debemos sentirnos orgullosos.
Promoción y difusión: esta estrategia está encaminada a dar conocer los espacios de atención diferenciada que tiene la población afro, raizal y palenquera en Bogotá, a través de redes sociales y la promoción en sitios estratégicos de la ciudad como CADES, Casas de Justicia, Portales de Transmilenio, entre otros. Asimismo, se darán a conocer los programas que tiene el distrito para los grupos étnicos.
Construcción de redes: esta estrategia está orientada a lograr articulaciones y crear redes con actores sociales y comunitarios, en dos sentidos especialmente: ser veedores del desarrollo de las acciones afirmativas en el distrito.
Espacio abierto al arte: mediante esta estrategia se busca que en los espacios físicos CONFÍA haya exposiciones de artistas étnicos que se estén dando a conocer. Esto como forma de visibilizar los aportes étnicos que apunten a construir una ciudad diversa reconociendo lo que significa vivir como sociedad heterogénea y étnicamente diversa.
Mentores y fortalecimiento de liderazgos: esta estrategia consiste en sensibilizar principalmente a jóvenes estudiantes de colegios, profesores y padres de familia en cómo potenciar las habilidades y capacidades de las nuevas generaciones relacionados como agentes transformadores de cambio
Talleres de sensibilizacion: a través de esta estrategia se busca que funcionarios, contratistas, personal que trabaja en las entidades del distrito, y ciudadanos en general sean formadas en enfoque diferencial enmarcados en la garantía de derechos para los diferentes grupos étnicos que residen en Bogotá.
¿Qué procesos se desarrollan en los CONFÍA?
Los Centros tienen como objetivo el desarrollo de seis ejes transversales de trabajo:
- Convivencia, ciudadanía y derechos
- Persona, familia y comunidad
- Memoria, identidad y cultura
- Competencias y desarrollo de capacidades
- Diversidad, inclusión y no discriminación
- Oferta institucional y cooperación
Estos ejes se desarrollan directamente con las comunidades en los barrios, las UPZ y las localidades, garantizando su participación amplia, abierta y transparente, pensando en beneficios que lleguen a las colectividades y que ataquen las raíces de los problemas que hoy los afectan. El trabajo se realiza de la mano y en articulación con las alcaldías locales, la institucionalidad local y los Consejos locales afrodescendientes, raizales y palenqueros (Decreto 248 de 2015) en cada localidad.
La nueva generacion no sabe nada del proyecto que puede sacar al Choco de la Crisis Humanitaria. Ncesitamos que CONFIA divulgue, participe y actue para conseguir la ley que ordena a los Ingenieros Militares de Colombia construior el Canal del Choco https://plus.google.com/116422150556765334676
Pedi ayuda a uds….y no me colaboraron…«ocupdos» en su politica…..mermelada….