Los empresarios chocoanos se metieron a las grandes ligas de la Macrorrueda de Negocios número cien de Procolombia realizada en Cartagena/ foto: Herencia Eco Zomac
Por Antonio Sánchez/ El AfroBogotano
Los jóvenes y emprendedores empresarios chocoanos tuvieron la oportunidad soñada de codearse con lo más granado del empresariado nacional, exhibir sus productos y sentarse de tú a tú con seleccionados compradores y vendedores que fueron reunidos en la Macrorrueda de Negocios en Cartagena realizada del 22 al 24 de abril y organizada por Procolombia. La Cámara de Comercio del Chocó, presidida por Elsa Paselia Delgado, lideró la comitiva compuesta por seis calificados representantes de ese departamento del pacífico colombiano.
La moda, agro alimento, industrias 4.0 y manufacturas, fueron las áreas que expusieron en sus portafolios la nueva generación del empresariado chocoano, cuya finalidad, además de darse a conocer, fue proyectar sus ingenios hacia otras latitudes del mundo. El AfroBogotano habló con ellos.
Los pasteles chocoanos de la empresa productora y comercializadora Doña Ana Típico Chocoano, de la autoría y propietaria intelectual Ana Marcela Mosquera, fue uno de los atractivos de los negocios pertenecientes a la agroindustria/ fotos: Doña Ana
PRENDAS Y DISEÑOS
Cleiner Abadía
El presidente Gustavo Petro y el representante a la cámara David Racero, posan con una de las prendas diseñadas por Cleiner Abadía/ foto: Comunicaciones Cleiner Abadía
El AfroB- ¿Cómo nació esta empresa y cuáles son los productos que ofertan, informando de su composición?
C.A. – Está empresa nació como la gran mayoría de emprendimientos, por la necesidad de subsistencia y la visible falta de oferta de calidad en este servicio. Fuimos avanzando hasta conseguir un punto identitario y cultural que amalgama nuestra trietnia, con molas indígenas, combinaciones afro, aplicadas en prendas de vestir elegantes, casuales y deportivas.
El AfroBogotano- ¿De qué manera su empresa y sus productos le aportan al progreso del Chocó?
Cleiner Abadía-. Pienso que mostrar la cultura atravez del arte, nos pone en el lado de la solución más no del problema, amén de los impuestos que tributamos y de las situaciones laborales que promovemos, considero que es un aporte que se le hace a este necesitado departamento.
El AfroB- ¿Cuénteme de su vivencia y cómo se sintió en éste orbital acontecimiento organizado por Procolombia y apoyado por la Cámara de Comercio del Chocó?
C.A. – Fue una experiencia enriquecedora, sobre todo, para toda pequeña empresa que camine por la ruta del crecimiento; son eventos que se deben salir de la elite empresarial y abrirse a la comunidad emprendedora, con políticas que le permitan al empresario de menor calado económico participar de las exportaciones.
HERENCIA ECO ZOMAC
Productora de cosméticos capilares
Dinori Ruíz
El AfroB- ¿Cómo nació esta empresa y cuáles son los productos que ofertan, informando de su composición?
– D.R. Herencia Eco Zomac- productora de cosméticos capilares tiene una historia muy bella: es una iniciativa creada por dos mujeres apasionadas y enamoradas del Chocó que un día decidieron cuidar su cabello de forma natural. Yo, Dinori Ruiz, química farmacéutica y mi socia, con el conocimiento ancestral decidimos unir fuerzas y crear una línea de cuidado capilar a base de 3 plantas del Chocó, que son: el Cuásimo, escama babosa y la suelda con suelda; éstas plantas lo que aportan son hidratación, nutrición y cuidado capilar, entonces decidimos crear una línea la cual utilizamos primero en nosotras y luego la lanzamos al mercado, fue hecha con mucho amor, contiene shampoo, acondicionador, crema para peinar, gel, un tónico y una mezcla de aceite. Esta línea nos ha dado muchos resultados y hemos construido lo que somos hoy con ella. Gracias a sus ventas tenemos una planta de producción avalada por el Invima, tenemos venta a nivel nacional y nos encontramos explorando el mercado internacional. No sentimientos muy bendecidas y contentas con lo que hemos hecho con nuestros productos.
El AfroBogotano- ¿De qué manera su empresa y sus productos le aportan al progreso del Chocó?
– D. R. Creo que nuestra empresa Herencia Eco, es una empresa que le aporta mucho al Chocó, iniciando porque genera empleos de calidad a nuestros servidores, lo cual le aporta no solo a las personas que están trabajando, sino también a sus familias; trabajamos con madres cabeza de familia en el territorio chocoano, le aportamos al Chocó generando una industria que transforma el conocimiento ancestral de las plantas a un producto cosmético. También estamos dando empoderamiento femenino, porque nuestros productos usados por mujeres hacen que ellas se sientan seguras al lucir su cabello de manera natural, de esa manera, culturalmente, estamos mostrando a las mujeres que pueden mostrarse naturalmente bellas con su cabello afro
El AfroB- ¿Cuántos empleos directos e indirectos genera su empresa?
– D.R. Herencia Eco Zomac es una empresa chocoana que en su corta trayectoria ha generado empleos no solo a nivel regional, sino también a nivel nacional. Actualmente de forma directa estamos generando 6 empleos, hasta este momento pasamos de los 20 indirectos en Colombia.
El AfroB- ¿Cuénteme de su vivencia y cómo se sintió en éste orbital acontecimiento organizado por Procolombia y apoyado por la Cámara de Comercio del Chocó?
– D.R. Fue una experiencia inolvidable, le agradecemos mucho a Procolombia y la Cámara de Comercio del Chocó por su gran apoyo, por su entusiasmo y estar siempre pendiente de nosotros. Tuvimos una experiencia inolvidable porque pudimos aprender mucho y acercarnos a eso que es la exportación, esa misión para encaminar nuestra empresa por ese rumbo, porque hacia allá vamos, en estos momentos como le decía anteriormente, estamos vendiendo a nivel nacional, pero sé que vamos a llegar a nivel internacional y este acercamiento nos ayudó mucho para aprender y seguir explorando en ese campo.
“La Macrorrueda número 100 realizada por Procolombia, fue una muy buena oportunidad para que nuestros empresarios del territorio se atrevieran a creer un poco más que las exportaciones son posibles independientemente del tamaño y de la ubicación geográfica de donde se esté, lo que se requiere son ganas, producir con calidad y contar con instituciones articuladas a nivel nacional y local que les facilite la incursión en esos nuevos mercados en el exterior, y es ahí donde nosotros como Cámara de Comercio del Chocó, nos la estamos jugando toda, para lograr dicho cometido”: Elsa Paselia Delgado, presidente de la Cámara de Comercio del Chocó.
PRODUCTOS ARTESANALES LO NUESTRO
Empresa transformadora y comercializadora de productos a base del coco.
Susana Martínez.
El AfroBogotano- ¿Cómo nació esta empresa y cuáles son los productos que ofertan, informando de su composición?
Susana Martínez – Sabemos que el Chocó es un departamento con mucha riqueza, pero que no es explotada de la forma correcta. Desde la academia y la salud decidí dar valor agregado a la fruta del coco para crear productos que generan salud, bienestar y nutrición.
El AfroBo- ¿De qué manera su empresa y sus productos le aportan al progreso del Chocó?
S.M.- Consideramos que desde Productos Artesanales Lo Nuestro SAS le apostamos a la Sostenibilidad en el departamento del Chocó, esto implica enfocarnos en tres aspectos como el Social Ambiental y económico.
El AfroB- ¿Cuántos empleos directos e indirectos genera su empresa?
S.M.- Somos 5 personas en la empresa de forma directa y 4 de manera indirecta
El AfroB- ¿Cuénteme de su vivencia y cómo se sintió en éste orbital acontecimiento organizado por Procolombia y apoyado por la Cámara de Comercio del Chocó?
Este evento fue lo inimaginable para empresas del Chocó, pero sucedió; mostramos las riquezas del Chocó a través de nuestros productos. Tenemos tanto para aportarle al mundo, y aquí en Procolombia lo dijimos.
SISTEMAS IRIDIUN NET
Servicios en la nube, de la protección antimalware de pila completa y administración global de Endpoints
Juan Fernando Martínez
El AfroBogotano- ¿Cómo nació esta empresa y cuáles son los productos que ofertan?
Juan Fernando Martínez- Nuestra empresa está en el Chocó desde el 2004, generando operaciones comerciales en todo el tema de hardware y software. En el tema de software contable y software administrativo. Y hoy en día con facturación electrónica y evolucionado a temas de inteligencia artificial, temas de ciberseguridad, videovigilancia en la nube, backup en la nube y otras soluciones empresariales que permiten asegurar el activo más valioso de las empresas, que es la información.
El AfroB- ¿Cuénteme de su vivencia y cómo se sintió en éste orbital acontecimiento organizado por Procolombia y apoyado por la Cámara de Comercio del Chocó?
J.F.M.- Es supremamente importante que la Cámara de Comercio del Chocó y ProColombia nos hayan invitado a este evento en Cartagena, porque abre las puertas y las posibilidades de que nuestros servicios que son de alto valor, con capacidades y tecnológicas avanzadas puedan ser ofertados en el mercado internacional. Eso vendría muy bien, sobre todo por temas de comercialización de los servicios posicionados en cualquier parte del mundo.
El AfroB- ¿Cuántos empleos directos e indirectos genera su empresa?
J.F.M.- Aproximadamente 18 empleos entre directos e indirectos, incluye personal chocoano, ingenieros chocoanos que están ayudando con temas de desarrollo de aplicaciones, marketing y posicionamiento a nivel nacional e internacional para hacer las conexiones específicas en Colombia y poder ofrecer nuestros productos en un mercado nacional e internacional.
ASOCIACIÓN DE ARTE & JOYA
Johana Valoyes
Educación, desarrollo económico, innovación cultural, ancestral y social
El AfroB- ¿Cómo nació esta empresa y cuáles son los productos que ofertan?
Johana Valoyes– Arte & Joya se creó en el año 2014 como una comunidad de almas creativas integradas por los diseñadores de moda, gráficos, artesanos, artistas manuales, modistas, fotógrafos y modelos en 4 líneas de negocio: línea de carnaval, de accesorios, de uniformes y vestuarios y la línea Catering & eventos.
El AfroB- ¿Cuénteme de su vivencia y cómo se sintió en éste orbital acontecimiento organizado por Procolombia y apoyado por la Cámara de Comercio del Chocó?
Johana Valoyes- Todos los empresarios participamos de unos diálogos muy amenos, muy cordiales y, entendimos que durante el proceso hay que aprender a caminar juntos, compartimos en unas mesas de trabajo, le contamos a la gente de nuestros ecosistemas y asumimos dentro de nuestro lenguaje de las empresas anclas, que a través de ellas se consolidan los nuevos negocios.
El AfroB- ¿Por su experiencia y conocimiento, qué mensaje le envía a quienes empiezan en crear sus empresas?
J.V- Lo primero es que se reciba un apoyo real desde la institucionalidad territorial. No se trata de pedir dinero, aunque es necesario; se trata de acometer acciones que permitan que estos emprendimientos que exhibimos en la Macrorrueda de Procolombia, se conviertan en un proceso de articulación que permita un desarrollo escalonado de los productos del departamento del Chocó hacia mercados internacionales. Y en ese sentido, la Cámara de Comercio del Chocó viene jugando un papel determinante y dinamizador en el sector.
El AfroB- Cuáles son los otros actores del Chocó que pudieran apalancar estos ingeniosos negocios
J.V- Desde las políticas públicas que generen las administraciones municipales y departamentales, Yo creo que el Sena y las universidades van a jugar un papel muy importante en este crecimiento y desarrollo del sector comercio y en una nueva visión de territorio, porque va a tener que debe fortalecer con mayor intensidad la capacitación de jóvenes y adultos con el fin de producir productos de alta calidad que atraviesen las fronteras.
El AfroB- ¿Quiénes fueron los animadores para que ustedes los empresarios llegaran hasta Cartagena?
En este tipo de eventos nacionales e internacionales se necesita un arduo trabajo para la calificación de nuestra hoja de vida, conexiones y contactos y agendas de negocios previos al evento, y para el éxito de nuestra presentación y logros adquiridos contamos con el apoyo de la Cámara de Comercio del Chocó y su presidenta Elsa Paselia Delgado, de Samir Hinestroza, representante de Procolombia ante el Chocó y Buenaventura, quién se puso la camiseta, luchó y trabajo de manera incansable para que la visibilización de nuestros negocios fuera un éxito.
No Comentario