El violín, la marimba, el clarinete y la chirimía de flauta se llevaron los honores en el Festival Petronio Álvarez, 2019, que termina hoy y que congregó a más de cien mil personas que disfrutaron en paz, bailaron el currulao y la chirimía hasta el cansancio. Las autoridades reportaron cero riñas y no hubo lesionados ni brotes de violencia durante los seis días de fiesta. Un Espectáculo nunca visto.

Por Antonio Sánchez.

Chirimía de Clarinete: Agrupación Zaperoko/ Quibdó 

 

Violín Caucano: Al son de Arara Cauca/Santander de Quilichao  

 

Chirimía de Flauta: Chirimía San José Cauca/Timbío/San José

 

Libre: Pacífico Libre/Cali Valle del Cauca    

Ganadores individuales 

Mejor intérprete de marimba tradicional: Alexis Montaño Moreno – Remanso Pacífico

* Mejor intérprete de Flauta de Carrizo: Leidison Vásquez Angulo – Chirimía San José

* Mejor Intérprete de Clarinete: Wismar Mena – Golpe Chocoano

* Mejor intérprete de violín: Raimundo Carabalí Mina – Puma Blanca

* Mejor Intérprete vocal: Leybnithz María Riascos – Raíces Folclóricas del Pacífico

* Mejor Canción Inédita:«Sueños y recuerdos» – Golpe Chocoano

* Mejor Arreglo musical:«Duerme Negrito» – Andrés Felipe – Pacífico Libre

* Mejor Intérprete de Marimba Modalidad Libre: Kevin Andrés Santos – La Tunda

El Hipólito Pacífico: premio otorgado a la agrupación chocoana Ensueños por su canción No contaminemos más

“El civismo de los Caleños fue clave para que el Petronio se gozara en plena paz”, Pablo Uribe Murillo, subsecretario de la Política de Seguridad.

 El balance correspondiente al dispositivo implementado por la Alcaldía y la Fuerza Pública durante la realización del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, se destaca que el evento no registró ninguna riña ni personas lesionadas por hechos de violencia, gracias al buen comportamiento de la ciudadanía y la presencia efectiva de las autoridades.

El funcionario señaló además, que es un motivo de orgullo conocer las cifras de asistencia y del buen comportamiento de los asistentes. Reiteró que El Pacífico le demuestra a Colombia que “podemos convivir en absoluta paz”.

El subsecretario resaltó que para informar este parte de seguridad, fue determinante el concurso de los 1.200 efectivos de la policía, el acompañamiento de la Secretaría de Movilidad, Corfecali,  la Secretaría de Cultura y de los organismos de riesgo. “Fue clave para el final feliz del Festival, las campañas de seguridad y las medidas de prevención situacional”, subrayó el alto funcionario de la Alcaldia de Cali.

 

Medalla al mérito a la guardiana del folclor del Pacífico.

A sus 75 años, Aura María, madre de seis hijos; cuatro mujeres y dos hombres y abuela orgullosa de 11 nietos, a quienes encamina a aprender las tradiciones del litoral Pacífico para que así como ella, salvaguarden estos saberes que entre las montañas, la selva norte caucana y la cuenca del alto Cauca para que vuelen de generación en generación de forma oral y musical la ancestralidad afrodescendiente.

 

La Alcaldía de Maurice Armitage apuesta por una Cali incluyente y con más cultura en la que fortalecemos nuestra identidad y tejemos comunidad en encuentros como el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, por ello otorgó la ‘Medalla al Mérito Cívico Santiago de Cali’, en la ‘Máxima Categoría’ a la guardiana, matrona, sabedora, artesana y cantora caucana Aura María González Lucumí.

Aura María González a lo largo de su quehacer cultural, social y pedagógico, ha consolidado el valor de sus raíces como centro de desarrollo y convivencia pacífica, trabajando siempre por los valores de convivencia y superación en pro del enriquecimiento del folclor de nuestra tierra, labor que hoy la elevan a ser considerada como ícono de la cultura del suroccidente colombiano.

La Toma corregimiento de Suárez (Cauca) vio nacer el 1 de enero de 1944; a la mayor del matrimonio entre la cantora Damiana Lucumí y el músico violinista, Leonidas González. Heredó la tradición musical de su abuelo Roberto Lucumí, quien fuera músico fundador de las tradiciones y saberes afrocolombianos en esta región del Pacífico caucano, así como también sucedió de su abuela materna Maximiliana Lucumí, su condición de cantora y capitana de la tradición de sus ancestros africanos. Doña Aura María creció bajo los sonidos y cantos de las jugas, bundes, arrullos y bambucos, a los que la ‘niña Aura’ asistía de la mano de su señora madre a las fiestas para bailar, pero que, en medio de su timidez, prefería quedarse de pie y escuchar lo que recitaban sus mayores porque era bonito.

Como bien cuenta la homenajeada, sus saberes no los tenemos apuntados, todo está en su memoria, por tres generaciones han cantado con el alma y en cada movimiento de su cuerpo reviven la historia que narran acompañados de un violín caucano; concebido de las entrañas de una guadua como de los sonidos del tiple y la guitarra.

La administración del alcalde Maurice Armitage reconoce y enaltece la herencia ancestral afrodescendiente que construye ciudad, región y país, por lo cual mediante Decreto 329 de 1965, modificado según Decretos 556 de 1965, 0084 de1982 y 0704 de 1990, creó la Medalla al Mérito Cívico Santiago de Cali, para conceder a las personas o entidades que hayan totalizado una síntesis de merecimientos a lo largo de su servicio a una causa ciudadana.

Doña Aura María es la líder de la agrupación de violines caucanos, ‘Auroras del Amanecer’ quien debe su nombre a un homenaje que le rinde la comunidad a su labor pedagógica como educadora tradicional, guardiana de las tradiciones creadas por los esclavizados en la subregión del Pacífico Potamoral en las antiguas haciendas de terratenientes, extendiendo sus enseñanzas hacia el suroccidente colombiano, en regiones como el sur del Valle del Cauca, Chocó y el Cauca, tradición que permite la participación de todos los asistentes a los ritos o eventos comunitarios y que enriquece el entusiasmo y la alegría colectiva.

En la transmisión oral de saberes ancestrales, han sido clave las cantoras como Aura María Gonzalez Lucumí, quien se encarga de mantener vivo el legado ancestral de sus mayores, no solo a través de la música y los instrumentos que la acompañan, sino también a través del factor social, que ponen en evidencia lo importante que es el ritual y la ceremonia en la cultura afrocolombiana, trabajando siempre para difundir y preservar el patrimonio cultural del Pacifico.

A sus 75 años, Aura María, madre de seis hijos; cuatro mujeres y dos hombres y abuela orgullosa de 11 nietos, a quienes encamina a aprender las tradiciones del litoral Pacífico para que así como ella, salvaguarden estos saberes que entre las montañas, la selva norte caucana y la cuenca del alto Cauca para que vuelen de generación en generación de forma oral y musical la ancestralidad afrodescendiente.

 

Ese es el legado de doña Aura María González Lucumí, quien con argumentos de sobra fue escogida para ser la homenajeada del vigésimo tercer Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

El Son Yubarta de Bahía Solano.

“Aunque no ganamos trofeo, fue una experiencia significativa y enriquecedora para la agrupación ya que nos regaló más bagaje musical, y al mismo tiempo, nos permitió visibilizar que el Pacifico norte también tiene una apuesta musical y cultural que compartir. Que no solo el centro del choco vive la música,  sino que nosotros también tenemos potenciales y que somos otro pedazo del Choco que necesita más apoyo.” Luz Valois, vocalista y bailarina. 

La periodista de Caracol Tv, de Chocó NT7 de Telepacífico, y presentadora del Festival 2019,  Rossy Lemus, lució los trajes de diseñadores del Pacífico Colombiano: Orlando Marmolejo y Johana Valoyes. —————————————————————————–

Fuentes y Fotos/ Alcaldía de Cali/ archivos privados