Chocó retoma 1000 kilómetros cuadrados y tres corregimientos con una extensión de 18 mil hectáreas. Y el gobernador del Chocó, Yoany Carlos Alberto Mosquera, decretó día cívico el próximo lunes 12 de junio para celebrar la decisión del IGAC, a la que los miembros del comité defensor de Belén de Bajirá, la tildan de histórica y una demostración de unidad del pueblo afro.
Por: Antonio Sánchez/ Fotoperiodista
El Instituto Geográfico de Colombia, Agustín Codazzi, adelantó para hoy sábado 10 de junio la publicación del mapa oficial de esa entidad, donde por primera vez aparece el territorio de Belén de Bajirá, como corregimiento perteneciente al departamento del Chocó y desagrega esta porción territorial de la cartografía Antioqueña.
La sentencia de deslinde, que cambia el mapa geopolítico de Colombia, informa que Belén de Bajirá es un municipio del Chocó y no un corregimiento de Mutatá, en el Urabá Antioqueño.
Bastaron 16 años de investigación técnica, cinco asambleas congresionales, diez marchas y plantones populares, y un consejo de gobierno ampliado del Chocó en ese territorio, hasta ayer en disputa, para que finalmente se definiera la paternidad territorial.
El departamento de Antioquia, liderado por su gobernador Luis Pérez Gutiérrez, una vez conoció el pasado 20 de mayo que el IGAG publicaría el mapa este 12 de junio, emprendió maratónicas carreras judiciales, escasas visitas al corregimiento en disputa, entrevistas con el presidente Juan Manuel Santos en las oficinas del Palacio de Nariño y convocó al aparato político antioqueño.
Mientras el gobernador del Chocó, Yoany Carlos Alberto Mosquera, se aferraba al conocido estudio del IGAC, La férrea ofensiva antioqueña llegó hasta las amenazas por parte del burgomaestre, Pérez Gutiérrez, en el sentido de ordenar el cierre de instituciones construidas y administradas con recursos de este departamento como uno de los dos colegios, la notaría, la inspección de policía y trasladar a los maestros nombrados. “Vamos a tener que revisar si se suspende los servicios de energía y electricidad”, dijo en su momento el alto funcionario
Con la publicación del mapa, El departamento del Chocó retoma 1000 kilómetros cuadrados y tres corregimientos: Blanquicet, Macondo y Nuevo Oriente, los cuáles tienen un área cercana a las 10 mil hectáreas. Y mantiene su soberanía con la salida al mar pácífico por la zona del Darien Chocoano.
La administración político-administrativa que se la dividían Antioqueños y Chocoanos, desaparece con la decisión del IGAC, lo mismo que la incertidumbre de sus pobladores.
La Juventud, clave en la defensa del territorio.
Los trescientos estudiantes de la universidad tecnológica del Chocó y otro tanto de instituciones educativas, recorrieron por las polvorientas carreteras más de tres mil kilómetros, entre Quibdó-Medellín-Pereira-Bogotá y Bajirá. Las altas temperaturas, hambre y aguaceros padecidos por entre las montañas, rumbo a Bogotá, no menguaron la enardecida lucha por la defensa de Belén de Bajirá.
Su cada vez más nutrida presencia en plazas públicas como el parque Centenario de Quibdó, la plaza de Bolívar en Bogotá y el Parque San Antonio en Medellín, denunciaron en su momento lo que para ellos era: “un despojo del gobierno de Antioquia y contra el IGAC un acto de injusticia», ante la tardanza de esta entidad en publicar el mapa.
El aliento estudiantil y sus arengas, llegaron a las pieles de los congresistas chocoanos que se unieron a la defensa, mediante la bancada afro, presidida por Guillermina Bravo. Los congresistas programaron ruedas de prensa y desayunos de trabajo para analizar los atrasos y adelantos del proceso de litigio. En compañía del abogado Julio César Ortiz se planeaban los actos y estrategias con el acompañamiento de los medios de comunicación regional.
Leopoldino Perea, Amaury Arteaga, Henry Chaverra, Gustavo Martínez, Willian Hurtado, Alex Cuesta, Libardo Ferro, Dolfi Palacios, Rosicler Romaña, Dester Palacios, Emeterio Palacios, Idalmy Minota, Antonio Andrade, Dilon Martínez, Freddy Lloreda, Hedrix Gutierrez, Ismaél Pino, Aracelly Mena, Maira Moreno, Ana Gilma Hidalgo, Aristides Valenzuela y Patricia Palacios, son solo una mínima parte de los artífices de esta conquista geopolítica, quienes apoyados por las autoridades gubernamentales , algunos comerciantes y las diferentes colonias asentadas en Bogotá, Pereira, Cali y Medellín, se hicieron oír en las plazas públicas y en los pasillos de los entes políticos y de justicia.
El periódico El AfroBogotano les presenta las mas importantes imágenes de algunos instantes del litigio que recorrió varios escenarios, pueblos y localidades
Más que la riqueza mineral, es la gente
Belén de Bajirá es un territorio con un enorme potencial agrícola y posibles yacimientos de oro, plata, petroleo y cobre. Sus bondades agrícolas y pecuarias la hacen apetecible. El arroz la palma de aceite, yuca, plátano y ganadería, son el sustento y comercio de sus 16 mil habitantes.
Este territorio que limita entre Mutatá y Riosucio tiene un área de 2.500 kilómetros cuadrados de extensión aproximada
Pero la verdadera riqueza de esta localidad, es su gente, de descendencia afro. La mezcla de culturas inmigrantes de Montería y Antioquia, han hecho de su tejido tejido social una nueva sociedad llena de bondades económicas y culturales, expresadas a través de talentos en expresiones artísticas, deportivas y trabajadores incansables de la tierra.
«Siempre estuvimos firmes y convencidos que Belen de Bajirá pertenece al Chocó y el tiempo aliado con la justicia y la perseverancia de nuestro pueblo, nos dieron la razón» Luis Enrique Mena, Alcalde de Riosucio
La decisión final y día cívico
En vista que El Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, no encontró límite dudoso entre los dos departamentos de Antioquia y Chocó en el sector de Belén de Bajirá. Decidió publicar los mapas oficiales de Antioquia y Chocó, luego que se determinara que no hay lugar a límite dudoso
El periódico el Heraldo acaba de informar que: según el IGAC, durante la diligencia de deslinde, realizada en marzo de 2015, el equipo técnico estableció que para el caso en controversia no había lugar a duda, pues lo evidenciado en terreno correspondía fielmente al límite contenido en la Ley 13 de 1947 por medio del cual se creó el Departamento del Chocó y así quedó plasmado en el acta e informe técnico presentado al Congreso el 11 de febrero del año 2016.
La publicación del mapa actualizado del Chocó ya con Belén de Bajirá, fue precisamente uno de los temas que permitió que hace dos semanas se levantara el paro en este departamento.
De la misma forma, el IGAC indicó que luego que el Congreso de la República devolvió el informe se iniciaron las diligencias internas pertinentes para la publicación de los mapas de Chocó y Antioquía, con base en los límites dispuestos en la Ley 13 de 1947.
“El pasado 7 de junio el grupo de generación de datos y productos cartográficos del IGAC terminó el proceso de integración en la cartografía básica de estos dos departamentos el nuevo trazado de limites conforme al resultado arrojado en la diligencia de deslindes. Culminado el proceso de actualización cartográfica el IGAC procedió a su publicación conforme el mandato legal, quedando solo pendiente la realización del respectivo amojonamiento”, señaló un informe.
A pesar de la decisión, algunos habitantes inconformes de Belén de Bajirá, han bloqueado la vía que de Mutatá conduce a Chigorodó y manifiestan estar en paro cívico.
El gobernador del Chocó, Yohanny Carlos Alberto Mosquera, (en la gràfica) , se mostró complacido con la determinación del IGAC, «pese a las presiones» y decretó día cívico departamental para el próximo lunes 12 de junio. El gobernante reiteró el anuncio de paquetes económicos para Belén de Bajirá y dijo que la asamblea departamental tiene listo el proyecto de ordenanza que crea este municipio para colocarlo al escrutinio de los diputados.
Las razones de Fredy Lloreda y de Leopoldino Perea
Freddy Lloreda, líder y miembro del equipo de gobierno, y Leopoldino Perea, activista y defensor de la causa Bajirense, durante el proceso de litigio, nos enviaron 10 razones claves que según ellos fueron determinantes para la «reconquista del territorio» y a la publicación del mapa.
- La ley 8 de 1821 sancionada por el Libertador, por la cual se creó el Cantón del Atrato, estableció que Belén de Bajirá hace parte del municipio de Riosucio.
- La ley 65 del 14 de diciembre de 1909, mediante la cual el Congreso Nacional erigió al Chocó en Intendencia Nacional de Colombia, integrada por las provincias del Atrato y de San Juan, con los municipios que tenía cuando te constituyó el departamento de Quibdó (1908), quedando el municipio de Riosucio como parte integrante de la provincia del Atrato.
- El Mapa Oficial del departamento del Chocó, edición de 1928 publicado por la oficina de longitudes y fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- La ley 13 de 1947, La ley 13 de 1947, descritos en el parágrafo del Artículo primero, mediante la cual se crea el departamento del Chocó.
- El Acuerdo 001 del 20 de noviembre de 1976 por medio del cual el Concejo Municipal de Riosucio crea el corregimiento de Belén de Bajirá. A partir de este momento las autoridades nacionales dieron comienzo a la expedición de documentación oficial como un corregimiento de Riosucio en el departamento del Chocó. Lo confirman las primeras cédulas expedidas por la Registraduría Nacional, el Diccionario Geográfico publicado por el IGAC y la expedición de Territorios certificados por el DANE.
- La ordenanza 011 del 200, expedida por la asamblea departamental del Chocó, mediante la cual se crea el municipio de Belén de Bajirá, segregado del municipio de Riosucio.
- Análisis multitemporal de la dinámica fluvial del sector de Belén de Bajirá realizado por el CIAF-IGAC del 11 de junio de 2005 y suscrito por los científicos Luis Hernando Melo Wilches y Pedro Karin Serrato Álvarez.
8. El Decreto 1615 de 1944 (Julio 6) Mediante el cual se señalan limites a los Municipios del Choco y se organizan y delimitan los Corregimientos Intendenciales del mismo territorio.
- La decisión adoptada por las Comisiones Conjuntas de Ordenamiento Territorial del Senado de la República y la Cámara de Representantes,el 14 de diciembre de 2016 al ratificar los limites entre los departamentos de Antioquia y Chocó en el sector de Belén de Bajirá descritos en la ley 13 de 1947
- Por último, el mapa oficial del departamento del Choco, edición 2017 publicado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.
La defensa jurídica y parlamentaria fueron definitiva para la reconquista del territorio, dicen los pobladores.
La bancada afro, presidida por la congresista Guillermina Bravo, siempre estuvo atenta al proceso que defendía la territorialidad de Belén de Bajirá. La gráfica corresponde a uno de los desayunos de trabajo programados por el gobierno departamental, en cabeza del gobernador, Yohanny Carlos Alberto Mosquera, sus asesores, Antonio Andrade, Freddy Lloreda, Mario Serrato y su defensor jurídico, abogado Julio César Ortiz, para analizar en su momento de los atrasos, adelantos y estrategias a seguir de cara a conseguir la paternidad definitiva de Belen de Bajirá y publicación del mapa por parte del IGAC. Los senadores Edinson Delgado, Luis Evelis Andrade y los representantes a la cámara, Hernán Sinisterra, Nilton Córdoba y Bernardo Florez, fueron dentro de éste colegiado político, los mas acuciosos en la disputa limítrofe.
Al cierre de esta edición, intentamos hablar con el gobernador de Antioquia y no fue posible.
No Comentario